La digitalización y los libros en dominio público

09 noviembre 2006 21:21

Eroski ha publicado una entrevista con Marco Marinucci, responsable de Google búsqueda de libros. La conversación se centra sobre todo en la cuestión de los libros en el dominio público (los que no tienen derechos de autor vigentes), y el acceso que se dé a ellos. En Barrapunto se están debatiendo estas cuestiones. Como se recordará, la biblioteca de la Universidad Complutense, la segunda de España por número de ejemplares, ha sido la primera biblioteca española partner de la iniciativa de Google.

Hay dos cuestiones distintas que pueden ser objeto de debate. Una cosa es lo que haga Google, que no olvidemos que es una empresa privada, con los libros de dominio público que ha digitalizado con su dinero, y otra lo que hagan las instituciones públicas con las digitalizaciones conseguidas con dinero público. ¿Qué deberían hacer las instituciones públicas con los libros libres de derechos que tienen digitalizados? ¿Ponerlos a disposición del público? Por supuesto. ¿Para ser descargados enteros, o página a página? Pues como el usuario quiera: si quiere todo el libro, que se lo pueda bajar entero, ¿no? ¿Para qué uso? ¡Para cualquiera! Para uso personal, por descontado; para uso didáctico, por supuestísimo…

¿Y para uso comercial? ¿Y si una empresa quiere vender bajo la forma de libro tradicional, de papel, una obra sin derechos, cuyo ejemplar tiene custodiado la Universidad Complutense? ¡Pues estupendo! Esa empresa dará servicio al lector (que leerá un bello volumen, en vez de un conjunto de folios impresos), ganará dinero como editorial, ganará también dinero el librero y el distribuidor, y la cultura se difundirá… No se me ocurre mejor panorama que el de decenas de editoriales sacando al mercado nuestros tesoros bibliográficos, obras hoy inencontrables, porque la digitalización llevada a cabo por una institución pública lo ha hecho posible.

¿O no?

Etiquetas: ,

JRJ sobre la lectura y los libros

09 noviembre 2006 10:10

Estos días, en la Residencia de Estudiantes de Madrid tiene lugar una completa exposición sobre Juan Ramón Jiménez. La revisión de su obra, a cincuenta años de que le fuera concedido el premio Nobel, le confirma como el grandísimo poeta que fue, y que reconocieron todos los que convivieron con él y de él aprendieron: prácticamente toda la Generación del 27…

JRJ sabía mucho de libros, como recuerda Andrés Trapiello en su precioso libro Imprenta moderna, recientemente editado por Campgrafic. Su implicación con ellos no fue sólo como creador (cuidó sus propias ediciones), sino que dirigió durante años las publicaciones de la Residencia de Estudiantes, y además influyó sobre impresores y editores (como Manuel Altolaguirre).

Pero Juan Ramón también leía, y atesoraba libros. El bello catálogo (algo a lo que ya nos tiene acostumbrada la Residencia) contiene, entre otros materiales de interés, un apartado sobre “La biblioteca de Juan Ramón Jiménez”, debido a Soledad González Ródenas. ¿Qué pensaba el poeta sobre la lectura?:

Los que tienen bibliotecas numerosísimas y presumen de leerlo todo, mienten. Tienen sólo una cultura superficial, de índice, de mariposeo. Con lo que hay que hacer en el día ?leer, escribir, correjir, pensar, poner en limpio, estudiar idiomas, visitas a un museo, a un concierto, a una mujer, a un amigo, comer, bañarse, pasear algo, dormir? no hay tiempo sino para leer bien pocos libros.

Y además la lectura puede ser una experiencia tan intensa como breve: “Una pájina bella me llena todo un día. Cargarla con otras, me parece un crimen estético”.

Gran conocedor de la tipografía y diagramación, JRJ llega a decir:

Como todas las cosas del mundo, los libros emanan su sustancia y no hay que leerlos para valorarlos, a veces, cuando se tienen los sentidos aptos para la emanación estética. La disposición de la caja, la cubierta, el título, el tamaño de las palabras, etc., todo unido representa, súbitamente, su valor.

Entre los proyectos vitales de Juan Ramón estuvo su biblioteca. Se conservan incluso diagramas de los muebles y la disposición que quería para ella. No se trataba, como se ha visto, de un simple depósito de libros, sino de un lugar de ordenación, contemplación y contacto ?casi de ósmosis? con los objetos-libro. La guerra le privó de los millares de volúmenes que había reunido, y tuvo el dolor de ver sus obras saqueadas, dispersas y vendidas.

Terrible destino para alguien que disfrutaba y sentía de tal modo el contacto con sus libros. Su declaración programática sobre cómo leía tiene algo muy valioso para quienes acusan a la lectura en la Red de fragmentaria:

Me basta con leer de todos ellos, aunque no los lea todos ellos, como me basta el beso de amor, la mano de la amistad, la puesta de sol, sin tener todos los besos, todas las manos, todos los ocasos.

Etiquetas: , ,

¿Por qué a veces son claramente mejores los libros de papel?

09 noviembre 2006 0:00

Por esto.

Etiquetas: ,

El español en la sociedad del conocimiento

07 noviembre 2006 11:11


Sin perjuicio de hablar más despacio de esta obra (que plantea numerosas cuestiones), me limitaré ahora a recoger la aparición de El porvenir del español en la sociedad del conocimiento, editado por la Fundación Caja de Burgos, y coordinado por Jaime Otero y Hermógenes Perdiguero. Este es su índice, que, como se ve, abarca temas de gran interés para los lectores de estas páginas::

Jaime Otero y Hermógenes Perdiguero: Introducción
Emilio Lamo de Espinosa: La sociedad del conocimiento: información y ciencia
José Manuel Blecua: El reto de una Biblioteca Digital Hispánica
Margrét Jónsdóttir: El hispanismo, la red y el futuro de la diversidad cultural
José Antonio Millán: El patrimonio textual hispánico: entre el reto global y el polvo virtual
José Luis González Quirós: Guerra cultural en la red: las bibliotecas virtuales
Juan Manuel Abascal: El español en la Biblioteca Digital Universal
José Manuel Costa: La creación y la red
Javier Noya: La cultura española en Internet
Luis Cueto y Joaquín Soler: La oferta y la demanda digital en los medios digitales: ¿dos caras de distintas monedas?
Albert Sangrá: Los servicios educativos en línea: una apuesta estratégica
Isidro F. Aguillo: El español y la difusión de la ciencia a través de la Web
José Ramón Morala: Internet: ¿reto o filón para el lingüista?

Etiquetas:

Google y los anuncios en prensa

06 noviembre 2006 16:16

¿Cómo hace dinero Google? Mucha gente todavía no lo sabe: vendiendo publicidad. ¿Dónde? En las páginas de respuestas de su buscador (donde aparece como “Enlaces patrocinados”), y en infinidad de sitios web (como éste mismo, aunque este blog concreto no la lleve). El secreto del éxito de Google en este terreno ha sido el menudeo, los pequeños anuncios contextuales, o Adwords, que empresas pequeñas pueden poner, y que la más pequeña de las webs puede recibir. Y Google se queda con el 20%.

El último movimiento del famoso buscador ha sido (cuenta el New York Times) servir de mediador para que pequeños anunciantes publiquen sus anuncios en la prensa en papel. Para los periódicos (cuyos anuncios han estado yendo en disminución), la oferta de Google —que empieza como un piloto para arrancar en firme el año que viene— supone la oportunidad de mejorar sus ingresos publicitarios… a cambio de reforzar a su enemigo el buscador.

Desde mi punto de vista, lo que refleja esta operación (aparte de la sagacidad de Google) es hasta qué punto los límites entre papel y Red están desdibujándose cada vez más. Al final, tendremos contenidos (publicitarios o no) que buscarán a su público dondequiera que esté: en el kiosko, en la librería, en sitios que aún no podemos ni imaginar, o en la Red.

Y quien lo entienda irá conquistando posiciones…

Etiquetas: ,

Grafosfera: blog sobre cultura escrita

06 noviembre 2006 13:13

Grafosfera es un nuevo blog sobre cultura escrita, mantenido por miembros del activísimo SIECE de Alcalá de Henares. Estos blogs colectivos, que dan visibilidad a grupos de investigación o instituciones, y donde colaboran distintas personas, son uno de los rasgos más vitales y esperanzadores del panorama actual. ¡Larga vida a Grafosfera!

Etiquetas:

Escrituras nómades, publicada en España

06 noviembre 2006 13:13


Una estupenda noticia: el libro Escrituras nómades de Belén Gache, hasta ahora existente sólo en edición argentina, acaba de ser publicado en España por TREA. No añadiré nada a lo ya dicho en estas páginas hace tiempo, sólo que es un placer que este prontuario de las escrituras polimorfas esté ampliamente disponible, y de la mano de una editorial tan comprometida con la reflexión en torno a la palabra como TREA.

Etiquetas:

El libro de tapas verdes junto al estante del perejil

05 noviembre 2006 16:16

Un artículo de Julie Bosman en el New York Times, Vender literatura que va con su estilo de vida plantea dos cuestiones interesantes. La primera es cómo los editores norteamericanos, que están vendiendo este año menos que el anterior, intentan colocar sus libros en lugares que no son librerías. No sólo los consabidos libros de cocina en tienda de útiles de ídem: carnicerías, tiendas de lavado de coches o de ropa infantil son los destinatarios de muchos libros de temas afines. Y ya hay editores, como Chronicle Books, que venden la mayoría de sus títulos fuera de librerías.

Pero, claro, las tiendas de moda o de cacharros tienen servidumbres que las librerías no tienen. Por ejempo, el Time Warnes Book Group “cambia rutinariamente el diseño o el color de las sobrecubiertas de los libros a petición de la tienda, de modo que el libro esté coordinado respecto al color de las mercancías”. Y HarperColins planea dar a sus libros toques de “margarita y sangría”, los verdes y rojos que se van a llevar la próxima temporada. Pero como señala Eleanor Randolph en “Escoger cuidadosamente un libro por su cubierta“, ¿qué ocurre si el comprador compra sólo un libro por temporada? Aunque una cubierta de papel aluminio tendría la ventaja de reflejar el entorno, e integrarse armónicamente en él…

Etiquetas:

El autor como androide: Philip K. Dick

04 noviembre 2006 13:13


Quizá la última frontera en promoción de libros sea resucitar a los autores difuntos utilizando técnicas robóticas. Se me había escapado un experimento de Wired consistente en crear un androide con la forma y las opiniones de Philip K. Dick. Lo cuenta Osvaldo Espino en La dinamo [LDNM].

El artefacto con la forma del autor está programado para repetir cosas que en su día ya escribió Dick. Pero no serán las mismas, como saben los lectores de Pierre Menard:

Con todo, habrá quien reste mérito al experimento argumentando que las opiniones del robot ya habían sido expresadas anteriormente por el escritor y que, por tanto, ¿qué interés puede tener oír otra vez lo mismo más allá del indudable encanto fetichista de todo este tinglado? Pues bien, las palabras podrán ser las mismas pero adquieren nuevos significados al ser dichas por la réplica artificial. Hagamos la prueba extrayendo algunos extractos de las entrevistas con el ?replicante?:

–?A través de los años parece que una sutil, pero real, degradación ha hecho que el mundo se parezca a mis novelas?.

Un aseveración de P. K. Dick levemente presuntuosa se convierte ahora en un comentario perverso en boca del androide.

Etiquetas:

Booktrailers

02 noviembre 2006 18:18

¡Casualidades de la vida! Recién terminado el post anterior sobre el video de Nórdica, me escribe mi amigo X. y me dice que si sé qué es eso de los booktrailers. El consabido gugleo (y es la última vez que lo pongo en cursiva) me lleva a Italia, fuente de todos los booktrailers. Su inventor pasa por ser Jacopo De Michelis, de Marsilio, y aparentemente surgen debido a que “la gente lee cada vez menos” y hay que llamar su atención. He aquí un ejemplo creado por Bonsai Ninja para la obra Baciami, Giuda, de Will Baer, un autor de novela negra.

Etiquetas: