El “humanista digital”

09 mayo 2010 9:09

L’umanista digitale es el título de un importante libro que acaba de  sacar a la luz la editorial italiana Il Mulino. Sus autores son Teresa Numerico, Domenico Fiormonte y Francesca Tomasi, todos nombres bien conocidos en la especialidad. La obra comienza con una introducción histórica y aborda luego la escritura, la conservación y por último la búsqueda y la organización. Por los títulos de sus capítulos se verá que con frecuencia se apela al el aspecto filosófico, político o ético de las cuestiones planteadas.

Este entrelazamiento de una práctica de saber clásico (el humanismo) con las tecnologías de la información y la comunicación, y con los debates clásicos sobre el conocimiento y los modernos sobre el poder es lo que otorga a esta obra un papel clave en el pensamiento actual.

Éste es su índice (este blog supone que sus lectores pueden entender textos simples en las lenguas romances más próximas: catalán, italiano, gallego, portugués o francés):

Introduzione

1. Storia dell’interazione tra tecnologia e sapere umanistico
1. Nascita del calcolatore: da Turing al PC
2. Quello che il computer non può fare: dall’analogico al digitale
3. Tecnologia amichevole e integrazione con la macchina: il sogno visionario di Bush
4. Un matematico con un Ph.D. in filosofia: Norbert Wiener
5. Etica, politica e informatica secondo Wiener
6. Licklider e la simbiosi uomo-macchina
7. Information processing e biblioteche
8. Il progetto della rete intergalattica
9. Il computer come strumento di comunicazione
10. Nascita di Arpanet
11. Il www: un sistema autore nel cuore d’Europa
12. Il presente del web: web 2.0?
13 Open data e open access: il web desiderabile nel futuro

2. Scrivere e produrre
1. Scrittura, processi culturali, tecnologia
2. Modi di produzione del testo digitale
3. Rete e retorica
4. Tempo della scrittura
5. Spazi dell’usabilità
6. Etnografie digitali
7. Conclusioni-transizioni. L’edizione uomo

3. Rappresentare e conservare
1. L’invecchiamento digitale
2. Preservare tra tradizione e traduzione
3. I linguaggi di marcatura
4. I metadati e la descrizione del contenuto
5. La rivoluzione degli archivi aperti
6. Le biblioteche digitali
7. Repository semantici e networking

4. Cercare e organizzare
1. Il paradosso della ricerca secondo Platone
2. La topologia del web e la democrazia
3. Il ruolo dei search engine nella ricerca di informazioni sul web
4. Il funzionamento dei motori di ricerca
5. Che cosa non va nei motori di ricerca?
6. Strumenti di ricerca alternativi ai motori generalisti
7. Il nuovo ruolo sociale dei motori di ricerca tra etica e politica

Etiquetas: , , ,

Historia de la Cultura Escrita, seminario en Sigüenza

24 marzo 2010 9:09

En Sigüenza (Guadalajara, España) del 7 al 9 de julio del 2010 tendrá lugar el seminario-taller “¿Qué historia para qué escritura hoy?” convocado por el Grupo de Investigación “Lectura, Escritura, Alfabetización (LEA)” y el Seminario Interdisciplinar de Estudios sobre Cultura Escrita (SIECE), de la Universidad de Alcalá, y la Casa de Velázquez.

Programa

MIÉRCOLES, 7 de julio
10.00-14.00 h Muros escritos, muros leídos / Murs écrits, murs lus
· Francisco M. Gimeno Blay [Universitat de València]
· Béatrice Fraenkel [IIAC, École des Hautes Études en Sciences Sociales, París]
· Clara Lamireau [IIAC, École des Hautes Études en Sciences Sociales, París]
· Anne Beroujon [Université de Grenoble II]

JUEVES, 8 de julio
10.00-14.00 h Escrituras ordinarias: correspondencias / Écritures ordinaries: les correspondances
· Antonio Castillo Gómez [Universidad de Alcalá, SIECE, Grupo LEA]
· Philippe Artières [IIAC, École des Hautes Études en Sciences Sociales, Centre Nationale de la Recherche Scientifique, París]
· Rita Marquilhas [Universidade de Lisboa]
· Verónica Sierra Blas [Universidad de Alcalá, SIECE, Grupo LEA]

VIERNES, 9 de julio
10.00-14.00 h En los márgenes del escrito / Aux marges de l’écrit
· Fernando Bouza [Universidad Complutense de Madrid]
· Jean-François Botrel [Université de Rennes2-Haute Bretagne]
· Sylvie Mouysset [Université de Toulouse-Le Mirail]
· Fabio Caffarena [Università di Genova, ALSP]

Etiquetas: ,

Pierre Menard, autor de “El suelo bajo sus pies”

23 marzo 2010 9:09

La Emory University de Atlanta ha creado una exposición sobre Salman Rushdie. En ella, según cuenta la reseña del New York Times, se pueden encontrar cubiertas de libros, diarios manuscritos… y cuatro ordenadores Apple, uno de ellos estropeado por vertido de Coca-Cola: en total, 18 gigas de datos.

Rushdie empezó a utilizar ordenador tras la fatwa que le lanzó Jomeini, para ganar para la reflexión el tiempo que le llevaba copiar sus originales una y otra vez para presentarlos impolutos. Ahora bien: ¿qué ha aportado a su creación el uso del ordenador? La respuesta no puede ser genérica: ¿qué programas utilizaba?, ¿qué aspecto tenía la pantalla en la que escribía?

Para ayudar a hacerse una idea de todo ello, la exposición de Emory permite al visitante entrar en una réplica (o emulación) del ordenador que usó Rushdie, explorar su ficheros y utilizar el mismo programa que el autor, Mac Stickies, para modificar una versión temprana de The Ground Beneath Her Feet, El suelo bajo sus pies, en su versión española. (Sí: el archivo original de Rushdie permanece a buen recaudo mientrs tanto…). El artículo del New York Times ofrece un video en el que, con no muy buena calidad, se explica el proceso.

La preservación de los datos nativos digitales (el tipo de datos que dejarán para el futuro, si es que dejan algo, los creadores contemporáneos), es un problema grande: Leslie Morris, de la Houghton Library de Harvard, ha afirmado que aún no se tiene ninguna metodología para procesar material nativo digital. No es sólo el problema de rescatar los archivos de las tripas de ordenadores y discos obsoletos (el gran John Updike legó a la Houghton 50 floppy disks de 5 y 1/4), sino el de encontrar programas que los ejecuten.

Por nuestros pagos, la Ministra de Cultura anunció hace casi un año la creación de un “Archivo Nacional de Preservación Digital” del que aún no se sabe nada…

Etiquetas: , ,

Metagrafías II: esto es la guerra…

02 marzo 2010 9:09

 
Barcelona, 2002 y 2007

En mayo del año pasado presentaba la primera parte de Metagrafías, proyecto sobre la vida de las escrituras públicas. “Quidación total” recogía ejemplos de cambios en los mensajes escritos provocados por la acción de los hombres, o por el tiempo.

Hoy me es grato presentar la segunda parte, “Conflictos escritos“, que se divide en dos secciones. “Lucha en los muros” recoge casos en los que una opinión en contestada por otra(s), rebatida, tachada, y con frecuencia las enmiendas o adiciones sufren similar proceso. Como ejemplo, la misma pared en Barcelona en dos imágenes separadas por cinco años (arriba), muestra la evolución de un diálogo.

Guerras lingüísticas” aborda el conflicto entre castellano y catalán en las paredes de Barcelona. La proximidad gráfica de ambas lenguas permite que un texto en español se convierta en catalán, por lo general quitando una sola letra (abajo); y viceversa: la adición de un signo puede bastar para convertir una palabra catalana en castellana.

Que ustedes disfruten de estos ejemplos de texto convertido en campo de batalla…

Etiquetas: , ,

Estampas parisinas IV: la escritura en el muro

19 enero 2010 9:09

Hasta el 21 de junio las salas de la parte medieval del Museo del Louvre albergan una instalación del artista americano Joseph Kosuth: Neither Appearance nor Illusion.

La obra consiste en un largo texto escrito en letras de neón que va recorriendo los muros del foso del antiguo palacio. En gran medida se trata de una reflexión sobre la escritura y su soporte: “Las piedras y las palabras se ensamblan para producir al tiempo un muro y un texto”.

Etiquetas: , ,

Walt Whitman por Walt Whitman y Cadenas

09 diciembre 2009 9:09

Un nuevo aliento de poesía, vitalista y sensual, individualista y exultante, nació con la obra de Walt Whitman (1819-1892). Hojas de hierba, la obra en la que trabajó toda su vida, fue presentada al mundo hispano por el poeta José Martí, y Borges tradujo sus poemas.

En 1873, Whitman se retiró a Candem, Nueva Jersey, con un ataque que le redujo a la invalidez. Para el poeta, activo y andariego, eso fue un gran revés: “qué felicidad reside en los pies y las rodillas, cuánto depende de nuestros poderes de locomoción”, diría. Sin embargo, su estado de postración le permitió tener largas conversaciones sobre su vida y su obra, que fueron posteriormente publicadas y que ahora Pre-Textos edita, en selección y traducción del poeta venezolano Rafael Cadenas: Habla Walt Whitman (Valencia, 2008). [Gracias a Luis Muñoz por prestarme tu ejemplar: te lo devuelvo en cuanto nos veamos].

El poeta comenta el título original de su obra (Leaves of Grass), y sus reflexiones se pueden traducir perfectamente al castellano: “‘Hojas de hierba, decían, no hay hojas de hierba; hay briznas (spears) de hierba, esa es su palabra, Walt Whitman: briznas, briznas’. Pero Briznas de hierba no habría sido lo mismo para mí. Etimológicamente hojas es correcto, —los hombres de ciencia la usan así—. Me atuve tenazmente a hojas, hojas, hojas, hasta que el título pudo cuidarse solo”.

En un escritor que había dicho “odio las comas mal puestas” no sorprende encontrar estas reflexiones sobre el proceso de edición:

¡Y qué tribu es la tribu de los correctores de pruebas! Creo que algunos hombres, algunos escritores, le deben gran parte de su reputación a la excelencia de sus correctores de pruebas, a su vigilancia, a su consejo. ¿Quién puede hacerles justicia a los listos, agudos intelectos de los hombres de este linaje, su considerada paciencia, el gran a alcance de su visión? Se les concede poco crédito, son desdeñados, no se les da importancia, se les ofrecen argucias. Durante veinte años he tenido más o menos en mente decir mi palabra —decir lo que sé— sobre los correctores de pruebas; es una deuda que he debido pagar hace tiempo.

Y por último, vemos estas reflexiones (Whitman tuvo que costear y editarse él mismo la edición de su libro):

Mi teoría es que el autor podría ser hacedor hasta del cuerpo del libro: parar los tipos, imprimir el libro en una prensa, ponerle una cubierta, todo con sus propias manos, aprendiendo su oficio de la A a ala Z, todo lo referente a él. El artesano literario no debe ser tan inútil con sus manos.

 Bueno: ¿acaso no hacemos todo con nuestras propias manos quienes escribimos en la Web?

Etiquetas: , , ,

Escrituras continuas

17 noviembre 2009 11:11

Llego vía Bibliographos / Le Bibliomane moderne y Sobre llibres / blog de Thomas Hawk a dos curiosos ejemplos de coincidencia en procedimiento de escritura: página continua en un rollo de papel.

El caso superior es el manuscrito de la obra del Marques de Sade Las 120 jornadas de Sodoma, mientras que el inferior es el original mecanoscrito de On the Road de Kerouac. Si en el divino marqués pudo influir la escritura en la prisión (¡y cuántas obras importantes han visto la luz en establecimientos penitenciarios!) y los medios que había a mano, en el caso de Kerouac la razón puede ser más bien artística: la escritura como un flujo continuo.

Y ahora que lo pienso: las páginas web, con su scroll vertical, no dejan de ser una especie de rollo aplanado, (tal vez) indefinidamente prolongado hacia abajo, que leemos por una ventanita llamada pantalla… 

Etiquetas: , ,

Estampas japonesas VII: la tierra de la escritura

26 octubre 2009 6:06


En las proximidades del templo de Sensō-ji, en Asakusa, Tokio, las lámparas llenan la noche de signos.

Japón supone el triunfo de la escritura; cuatro sistemas compiten para la expresión: los kanjis, de origen chino, el alfabeto katakana, el silabario hiragana y el alfabeto latino, más dos sistemas numéricos: el propio y el árabe.

Todos ellos se usan mezclados, en conjuntos abigarrados que gritan desde los edificios, los periódicos, las tiendas. O que desgranan plegarias en la noche.

Al cerrar los ojos por la noche, el viajero siente restallar en los párpados la exhuberancia de las escrituras contempladas durante el día…

Etiquetas:

Graffiti de París

16 septiembre 2009 9:09

http://vimeo.com/moogaloop.swf?clip_id=5535890&server=vimeo.com&show_title=1&show_byline=1&show_portrait=0&color=&fullscreen=1
Graffiti Taxonomy: Paris, 2009 from Evan Roth on Vimeo.

En la Fundación Cartier de París tiene lugar una exposición sobre graffiti, con especial atención a sus aspectos caligráficos. La muestra la constituyen 2.400 pintadas realizadas en París y recogidas en abril de este año.

La web de la muestra contiene un cuidadoso trabajo de análisis de los tags, o firmas, de los grafiteros, como esta recolección de ejemplos de la letra R. El peculiar grafismo de estos signos se ha convertido en un signo de identidad urbana, y ha influido la tipografía y la publicidad.

Vía Infoesthetics, que también recuerda la existencia de este espectacular sitio sobre Arqueología de los graffiti.

Etiquetas: ,

Tinta invisible

13 julio 2009 9:09


Los profesores de la Universitat de Girona Xavier Renedo, filólogo, y Josep Duran (químico) crean mensajes que aparecen y desaparecen según antiguas fórmulas de tinta invisible (video en catalán).

La experiencia recoge fórmulas utilizadas hace más de doscientos años, tanto para hacer que surgieran escritos allá donde parecía no haber nada, como para que desaparecieran otras líneas perfectamente legibles, al cabo de cierto tiempo.

La tinta invisible (también conocida como “tinta simpática”) se utilizaba para fines bélicos y políticos, pero también era utilizada por los amantes para su correspondencia. Por cierto: Xavier Renedo es un reconocido experto en las artes de amor medievales.

Etiquetas: