Lo leo luego…

11 diciembre 2008 9:09


¿Cuántas veces no habremos dicho esta frase al encontrarnos con un artículo en la Web: “Mmmm… Lo leo luego”? Pues bien: Instapaper logra la gestión de esa lectura “luego” (me enteré en BookTwo).

La página de entrada nos pide una dirección de correo como registro. Su uso comienza cuando se arrastra el botón Read Later (“leer luego”) a la barra de marcadores del navegador (arriba). A partir de ahí podemos hacer clic en él para cada artículo de prensa, post de blog o página web que nos interese.

Cada vez que entremos en Instapaper se nos muestra la relación de lo que tenemos marcado para lectura posterior. También hay una invitación “Dame algo para leer”, que ofrece una lista de los artículos más marcados por los usuarios: no funciona nada mal…


Si uno se ha instalado la aplicación en el iPhone (que es gratuita en su versión simple), ésta se sincroniza con Instapaper, y los artículos se almacenan en el aparato:



Los artículos quedan en el telefono disponibles para su lectura off-line (sin conexión a Internet).

La lectura en el iPhone presenta las características habituales de las aplicaciones de texto en el aparato, incluyendo la presentación en formato apaisado. Instapaper permite escoger entre descargar las imágenes o no. Esta última opción es la que he usado para leer un post de Le Monde:


¿Nos permitirá leer más y mejor esta aplicación que pasa nuestras lecturas pendientes a un artilugio que podemos llevar en el metro?

Etiquetas: , ,

El Archivo Nacional de Alemania en Wikimedia

09 diciembre 2008 20:20

Es una gran noticia. “El Archivo Nacional de Alemania ha anunciado la donación a Wikipedia de 100.000 fotografías digitalizadas que corresponden a distintos momentos históricos”, dice El País. Pero en realidad, han sido donadas a Wikimedia, un archivo de imágenes, sonidos, etc. que nutre, entre otros lugares, a la Wikipedia.

¿Por qué el poderoso Bundesarchiv ha hecho donación de semejante cantidad de imágenes a Wikimedia para que (ahora lo veremos) cualquiera las use? Porque quiere que esas imágenes, que se remontan a la década de 1860 sean disfrutadas y utilizadas por todos. La visibilidad de Wikimedia es increíble, pero además no hay que olvidar que el archivo se ahorrará los costes de ancho de banda por servirlas.

El Archivo se beneficiará también de la colaboración de los usuarios para localizar personas en las imágenes (que se podrán enlazar convenientemente a sus correspondientes entradas de la Wikipedia), además de muchas otras mejoras, listadas en esta página de cosas que hacer (para quien no lea alemán, he aquí la traducción al inglés).

Y ahora lo mejor de todo: ¿qué puede hacer cualquier usuario con estas imágenes? La donación del Archivo está sujeta a la licencia Creative Commons Attribution ShareAlike 3.0 Germany, que textualmente dice:

Usted es libre de copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra, hacer obras derivadas. Bajo las condiciones siguientes: Reconocimiento. Debe reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciador (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o apoyan el uso que hace de su obra). Compartir bajo la misma licencia. Si transforma o modifica esta obra para crear una obra derivada, sólo puede distribuir la obra resultante bajo la misma licencia, una de similar o una de compatible.

Obsérvese que no se dice nada sobre que esté prohibido el uso comercial (un tipo de licencia Creative Commons perfectamente posible): yo, o usted, tenemos el perfecto derecho de imprimir y vender en las librerías un libro titulado Las grandes joyas del Bundesarchiv. Lo que quiere el archivo es la difusión del acervo que tiene en custodia y ¿qué mejor para ello que este tipo de licencia? Ya hemos debatido las ventajas que esto comporta para la difusión el patrimonio.

Al lado de ello, tenemos las licencias cicateras como las de Europeana… o la mayoría de los archivos y bibliotecas españoles.

Etiquetas:

Leer tiene premio

09 diciembre 2008 9:09


Se ha abierto en la Web un juego-concurso titulado Leer tiene premio, patrocinado, entre otros, por el Plan de Fomento de la Lectura, CEDRO, el Servicio de Orientación a la Lectura o la Federación de Gremios de Editores de España. Los jugadores deben acertar de qué libro se habla a partir de pistas sobre sus protagonistas.

Bienvenida cualquier acción de promoción de la lectura, pero me parece muy mal que entre los libros objeto del juego se considere siquiera Caballo de Troya, esa bazofia ocultista pseudocientífica. Sí: ya sé que está entre los más vendidos, pero también creo no es normal que un juego dirigido a capas tan amplias de población promueva una obra de signo tan dudoso.

Etiquetas: ,

Estampas japonesas VI: reclamo en Jimbocho

08 diciembre 2008 9:09


En el barrio tokiota de Jimbocho (que ya conocen nuestros lectores) sorprendí este reclamo callejero de una de las librerías. ¿Era un expositor, una simple estantería sofisticada? Pero los libros eran falsos, mero trampantojo. Al principio me pareció que representaba al librero, cargado con su mercancía, aunque luego pensé que más bien querría imitar a un comprador que salía con el botín obtenido… Sea como fuere, ahí estaba, impertérrito.

Etiquetas:

Diez años de Galatea

07 diciembre 2008 12:12


En el décimo aniversario de esta pequeña librería anticuaria de Salamanca (España), reflexiona en voz alta su dueña, Begoña Ripoll:

En otoño de 1998, cuando era una joven librera que compraba y vendía libros por catálogo, empecé a pensar que me apetecía tener un local donde instalar mi Galatea. Entonces, como ahora, eran tiempos inciertos, los colegas de profesión decían que no
había mucho negocio, que el mercado estaba cambiando, las librerías condenadas a desaparecer y que se impondría el comercio electrónico…

Pero busqué y busqué, durante dos meses, tres, ya no me acuerdo bien, hasta descubrir un minúsculo espacio frente a una iglesita redonda donde anidaban las cigúeñas. Era demasiado oscuro y estrecho, pero hermoso y tranquilo a la vez; al atardecer los turistas muchas veces, cuando pasean, entran, miran al interior y esbozan una tímida sonrisa…

Alquilé el nº 3 de la Plaza de San Benito, lo pinté, barnicé unas viejas estanterías y supe que los libros y yo habíamos encontrado un hogar donde envecejer en paz. Un martes de invierno coloqué un cartel que decía ?abierto?, le di la vuelta y me senté expectante a esperar que la puerta se abriera por primera vez… El resto es mi pequeña historia…

Durante estos años todo tipo de gentes ha entrado en La Galatea; también mis libros la han abandonado para irse con el desconocido, con el estudioso, con el conversador, con aquel que un día encontró incluso aquello que no andaba buscando. Yo soy la única que me quedo, tecleo en el ordenador, hago paquetes, apago las luces y descubro una felicidad difícil de entender quizás, el mero gesto de girar la llave, pues mañana, como cada día, abriré otra vez la puerta de la librería.

Etiquetas: ,

Lenguas en sitios de cultura españoles

05 diciembre 2008 15:15

Anteayer tuvo lugar el seminario sobre Lenguas y culturas hispánicas en Internet, que dirigí en la Residencia de Estudiantes de Madrid (aquí están los videos y materiales complementarios; hay un buen resumen en el blog de la Biblioteca de la Complutense).

Entre las muchas cuestiones de interés que surgieron voy a contar algo de la intervención de Isidro Aguillo del Laboratorio de Cibermetría del CSIC, porque afecta directamente a temas de este blog. Se trata de las lenguas usadas en los sitios web de dos tipos de instituciones culturales: los museos y las universidades situados en Madrid y Barcelona. Como es lógico, las lenguas dan idea del público al que se pretenden dirigir las instituciones.

El caso de los museos se presenta en la imagen de arriba. Los museos nacionales no utilizan ni el inglés ni las lenguas cooficiales en el estado español. En Cataluña predomina el catalán, y “el español y el inglés tienen una presencia minoritaria prácticamente pareja”.

En lo que respecta a las universidades (cuadro de abajo), sus contenidos web están divididos entre distintos dominios: en el caso de las catalanas .es, .edu y .cat, y esta dispersión va en detrimento de su visibilidad en los buscadores. Además, el correspondiente reparto de contenidos no corresponde a ningún criterio claro. Es constante en todas la presencia del inglés (lengua de comunicación científica por excelencia): entre un 10 y un 20% de las páginas del sitio, mientras que el francés, excepto en la Universidad Complutense, prácticamente ha desaparecido.

Como resume Isidro Aguillo:

Las instituciones culturales y universitarias españolas no se toman en serio la Web. No tienen políticas de publicación Web ni respecto a los dominios. Descuidan la indización y el posicionamiento en los motores de búsqueda. No reconocen la audiencia global potencial y no desarrollan versiones en otros idiomas .


Etiquetas: ,

Hipertexto textil

04 diciembre 2008 12:12


Un libro creado por Dan Collier con saltos hipertextuales representados por hilos que van guiando en la lectura.

(Vía One Floor Up; Gracias, Viviana) .

Etiquetas: ,

El lector para Isidoro

03 diciembre 2008 9:09


Traigo aquí, casi al azar, un post del interesante blog ¡Hay que leer más!, subtitulado “Rarezas,curiosidades e historias sobre libros, lectores, bibliotecas, librerias, y todo lo relacionado con el mundo del libro”. Y de verdad que su autor, Apolonio de Rodas, cumple lo que promete. He aquí lo que decía San Isidoro sobre las cualidades del lector (en la iglesia):

Quien vaya a ser ascendido a este rango deberá estar versado en la doctrina y los libros, y conocerá a fondo los significados y las palabras, a fin de que en el análisis de las sententiae sepa donde se encuentran los limites gramaticales: donde prosigue la lectura, donde concluye la oración. De este modo dominará la técnica de la expresión oral (vim pronuntiationis) sin obstáculos, a fin de que todos comprendan con la mente y con el sentimiento (sensus), distinguiendo entre los tipos de expresión, y expresando los sentimientos (affectus) de la sententia: ora a la manera del que expone, ora a la manera del que sufre, ora a la manera del que increpa, ora a la manera del que exhorta, ora adaptándose a los tipos de expresión adecuada.

Al lector avisado no se le escapará que la cuestión de los límites gramaticales y cierre de la oración se refiere a una época en que la puntuación de los textos era escasa y rudimentaria. Pero incluso hoy en día, con toda una batería de signos que ayudan en estas tareas, muchos lectores profesionales (vean la televisión o escuchen la radio) no cumplen los requisitos isidorinos…

Etiquetas:

Seminario “Lengua e Internet” en directo

02 diciembre 2008 10:10

El seminario Lenguas y culturas hispánicas en Internet, que tendrá lugar en Madrid en la Residencia de Estudiantes podrá seguirse en directo en Internet a través del portal Edad de Plata a partir de las 10 de la mañana, hora española (UTC+1), del próximo 3 de diciembre.

Etiquetas:

¿La hora del p-book?

02 diciembre 2008 9:09


Un post de Tele-Read señala cómo los libros impresos van disminuyendo el tamaño o cuerpo de las letras, y cerrando el interlineado. Una práctica que ahorrará páginas, pero aumenta los problemas para una población lectora progresivamente envejecida, y con problemas de vista. Como es bien sabido, los libros electrónicos, o e-books, permiten modificar el tamaño del texto, cosa que los p-books no pueden hacer.

Sí: han leído bien, los p-books. Esta es la abreviatura de printed books que veo cada vez más extendida. De modo que ya saben: entre e-books y p-books anda el juego…

Etiquetas: ,