Lenguas en sitios de cultura españoles

05 diciembre 2008 15:15

Anteayer tuvo lugar el seminario sobre Lenguas y culturas hispánicas en Internet, que dirigí en la Residencia de Estudiantes de Madrid (aquí están los videos y materiales complementarios; hay un buen resumen en el blog de la Biblioteca de la Complutense).

Entre las muchas cuestiones de interés que surgieron voy a contar algo de la intervención de Isidro Aguillo del Laboratorio de Cibermetría del CSIC, porque afecta directamente a temas de este blog. Se trata de las lenguas usadas en los sitios web de dos tipos de instituciones culturales: los museos y las universidades situados en Madrid y Barcelona. Como es lógico, las lenguas dan idea del público al que se pretenden dirigir las instituciones.

El caso de los museos se presenta en la imagen de arriba. Los museos nacionales no utilizan ni el inglés ni las lenguas cooficiales en el estado español. En Cataluña predomina el catalán, y “el español y el inglés tienen una presencia minoritaria prácticamente pareja”.

En lo que respecta a las universidades (cuadro de abajo), sus contenidos web están divididos entre distintos dominios: en el caso de las catalanas .es, .edu y .cat, y esta dispersión va en detrimento de su visibilidad en los buscadores. Además, el correspondiente reparto de contenidos no corresponde a ningún criterio claro. Es constante en todas la presencia del inglés (lengua de comunicación científica por excelencia): entre un 10 y un 20% de las páginas del sitio, mientras que el francés, excepto en la Universidad Complutense, prácticamente ha desaparecido.

Como resume Isidro Aguillo:

Las instituciones culturales y universitarias españolas no se toman en serio la Web. No tienen políticas de publicación Web ni respecto a los dominios. Descuidan la indización y el posicionamiento en los motores de búsqueda. No reconocen la audiencia global potencial y no desarrollan versiones en otros idiomas .


Bibliografía sobre edición electrónica académica

06 octubre 2008 9:09


Agradezco a Adan Griego la indicación de este recurso utilísimo: la Scholarly Electronic Publishing Bibliography de Charles W. Bailey, Jr., que en su version 73 presenta más de 3.350 artículos, libros, y otras fuentes impresas o electrónicas en lengua inglesa de gran utilidad para entender la edición académica en Internet.

Una simple ojeada a su índice puede dar una muestra del abanico de cuestiones que contempla:

1 Economic Issues
2 Electronic Books and Texts
3 Electronic Serials
4 General Works
5 Legal Issues
6 Library Issues
7 New Publishing Models
8 Publisher Issues
9 Repositories, E-Prints, and OAI

Las entradas bibliográficas pueden remontarse tan lejos como a 1990, junto a artículos muy recientes. Muchas de las obras citadas están en la Red, de modo que esta útil web es un auténtico nodo de enlaces útiles.

4º Foro de Edicion Digital en México

20 abril 2008 10:10


La Universidad Nacional Autónoma de México, a través de la Dirección General de Servicios de Cómputo Académico, la Coordinación de Publicaciones Digitales y la Revista Digital Universitaria convocan el 4º Foro de Edicion Digital, que se celebrará los días 8,19 y 20 de junio de 2008, en el auditorio “Ricardo Torres Gaitán” del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, en Ciudad Universitaria (México DF).

En la dirección indicada se encuentra la dirección para hacer llegar propuestas de participación.

Pagar por el contenido en la Web

10 diciembre 2007 9:09

¿Quién paga por el trabajo de quienes escribimos en la Web? A veces, nadie. Otras veces, la publicidad o el patrocinio (como ocurre en este sitio). Sabemos que recientemente el New York Times o El País han abierto sus contenidos. ¿Queda alguien que cobre por acceder a su web?

Pues sí: el irreductible Wall Street Journal. Lo que pasa es que su información, especializada para inversores, es equiparable a las publicaciones científicas, técnicas, médicas o legales que desde hace décadas son de cobro. ¿Alguna más? ¿Alguna web más, alguna para la gente de a pie, por así decir?

Claro: Consumer Report. Esta publicación en papel y Web está dedicada a informar a los consumidores acerca de la calidad de productos y servicios: desde coches hasta caramelos, pasando por vacaciones. Su independencia y su rigor son inmensos, no porque no metan la pata (lo que a veces sucede), sino por las pocas veces que eso ocurre, y lo bien que reaccionan cuando lo hacen. Ya querríamos los desprotegidos consumidores europeos tener una fuente de información tan fiable (las publicaciones equivalentes de nuestros lares son un vil remedo) a la hora de comprar un automóvil o un teléfono móvil…

Pues bien: Consumer Report sobrevive sin anuncios (que comprometerían su independencia), y su web es de pago. Sobre esta compleja (y exitosa) supervivencia escribe The New York Times.

Tú te lo guisas, yo…

03 diciembre 2007 19:19


¿Cuáles son los beneficios de alojar proyectos de “Web social”, “Web 2.0” o como quieran llamarse? Pues enterarse de qué es lo que una comunidad de expertos en un tema opinan que es lo más importante…

Veamos el caso del primer grupo mundial de edición científica, tecnológica y médica, Elsevier. Hace poco presentó su buscador Scopus (de pago, pero con un mes de prueba gratis), y ahora anuncia su sitio colaborativo gratuito 2collab, para albergar comunidades de investigadores (vía Documenea).

Scopus da acceso a una cantidad formidable de referencias científicas: no sólo publicaciones, sino también “386 millones de fuentes web de calidad”… ¿Me siguen? Como dicen los términos de uso de 2collab:

In the event your Submission refers to a web site relevant to a specific discussion topic, you will, when possible, refer to the specific relevant URLs (web site addresses).

Que los buscadores alberguen sitios de creación de contenido de calidad es frecuente (véase al binomio Google/Blogger): los blogs le damos al buscador el trabajo medio hecho, incluyendo etiquetas o tags. Que los productores de contenido (editoriales) sean la tercera pata es un elemento novedoso…

2collab parece funcionar muy bien, pero ¿hasta cuándo compensarán los servicios que nos brindan estos sitios colaborativos los contenidos y el filtrado de la Red que les proporcionamos gratis? O, puesto en otras palabras, ¿cuándo empezarán a pagarnos por que los usemos?

No compre este libro

10 octubre 2007 17:17


Jeff Atwood escribió, con un grupo de amigos, el libro de arriba, pero sin embargo clama en su blog: Do Not Buy This Book (gracias, Candyman). ¿Por qué? Sus reflexiones expresan algunas cosas sobre la edición científico-técnica de la actualidad.

En primer lugar, si alguien tiene un blog, vive en los USA o Canadá, y promete escribir sobre el libro, el autor se lo mandará gratis (a otras partes del mundo no, por los costes del correo).

En segundo lugar, este es un libro altamente técnico y el autor se pregunta:

los libros muy técnicos, ligados a una tecnología específica ¿tienen alguna razón para existir en una era de conexión a Internet ubicua y de alta velocidad? […] casi por definición están anticuados en el momento en que llegan a las estanterías.

Y además recomienda no escribir nunca un libro, por una serie de razones complementarias, entre las que destacan:

Escribir un libro es muy duro, y uno acaba trabajando como un esclavo para el editor.
Escribir un libro no trae cuenta: menos del 30% de libros sobre ordenadores generan algún tipo de beneficio.
Cualquiera puede escribir un libro.

Book Conference en Madrid

26 septiembre 2007 8:08


Este año la V Conferencia Internacional sobre el Libro se celebrará en Madrid, del 20 al 22 de octubre del 2007.

Según la organización:

Entre los principales ponentes estarán algunos de los más importantes pensadores y comunicadores del mundo procedentes de los ámbitos de la publicación, edición, impresión y creación, así como del mundo de las bibliotecas, la documentación y de las tecnologías de la información. En este congreso se presentará un importante número de ponencias, coloquios y talleres por parte de investigadores y profesionales de todos estos sectores.

Se trata de una conferencia diseñada para todos los que forman parte del mundo de los libros: autores, editores, impresores, bibliotecarios, especialistas en TI, libreros, editoriales, educadores de campañas de alfabetización e investigadores académicos.

El programa tiene aspectos importantes para las temáticas de este blog. Estará presente en una sesión plenaria Lawrence Lessig. Entre las sesiones: Book Survival in Academic Landscapes of the Future, The e-Books in Libraries, Preserve, Renew, Invent, Light Bytes: Is the Aphoristic Statement the Future of the Book?, The Electronic Journal: A Vehicle for Interdisciplinary Exploration, y un amplísimo etcétera.

Las revistas del CSIC

20 julio 2007 19:19


Hay que saludar con alegría la nueva página de revistas científicas del CSIC. De las 32 revistas que edita en papel en la actualidad el Consejo Superior, 12 ya están disponibles en formato electrónico, y otras seguirán pronto. El objetivo es:

facilitar el acceso a los diversos contenidos científicos de manera universal, fácil, rápida y completa, tanto a los científicos, profesionales y especialistas, como a la sociedad en general y a todos los interesados en la ciencia y la cultura.

El Consejo fue firmante de la Declaración de Berlín sobre el Acceso Abierto al conocimiento en Ciencias y Humanidades (versión en español), en enero del 2006, y esta puesta en Internet de las revistas obedece al compromiso adquirido.

Cada publicación parece tener su propio criterio de difusión: en algunas suelen estar cerrados (excepto para suscriptores) los últimos números aparecidos, o un determinado periodo de tiempo; otras ofrecen todos sus contenidos. La política de vedar los últimos números, aun resultando claramente preferible a que no haya ningún número abierto en línea, no deja de ser molesta para el consultante de las publicaciones, y dudo que a cambio funcione como eficaz promotora de suscripciones.

La noticia de copyright, que aparece en “Información de indexación” no deja suficientemente claro a qué tiene derecho el lector:

© CSIC, 2007 Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.

Dado que la Declaración de Berlín afirma que:

El (los) autor(es) y depositario(s) de la propiedad intelectual de tales contribuciones deben garantizar a todos los usuarios por igual, el derecho gratuito, irrevocable y mundial de acceder a un trabajo erudito, lo mismo que licencia para copiarlo, usarlo, distribuirlo, transmitirlo y exhibirlo públicamente, y para hacer y distribuir trabajos derivativos, en cualquier medio digital para cualquier propósito responsable, todo sujeto al reconocimiento apropiado de autoría (los estándares de la comunidad continuarán proveyendo los mecanismos para hacer cumplir el reconocimiento apropiado y uso responsable de las obras publicadas, como ahora se hace), lo mismo que el derecho de efectuar copias impresas en pequeño número para su uso personal.

la formulación de copyright resulta a un tiempo críptica e incompleta. ¿Por qué no se ha utilizado alguna de las diversas licencias disponibles para indicar clara e inequívocamente a qué tiene derecho el lector? Esta carencia no es exclusiva de esta publicación, sino que es un molesto rasgo general en el panorama de ediciones digitales desde el sector público, que sin embargo está experimentando un desarrollo notable.

Este portal de revistas del CSIC utiliza el Open Journal Systems 2.1.1.0, precisamente bajo Licencia Pública General GNU. Son muy destacables las herramientas de búsqueda proporcionadas por esta plataforma, que permiten expandir los temas o autores de un artículo dado en una serie de búsquedas en diversas bases de datos, Google Scholar, etc…

En resumen: es un placer disponer de esta eficaz herramienta de conocimiento de la labor de una de nuestras máximas instituciones científicas, y sus autores agradecerán la visibilidad suplementaria que esta plataforma da a sus obras.

Association of American University Presses

19 junio 2007 11:11

Y hablando de congresos de editoriales universitarias, acaba de tener lugar (14-17 de junio) el Annual Meeting de la Association of American University Presses, con presencia de ¡575 entidades!

La reunión ha sido glosada por Jennifer Howard: “Changes and Challenges in Publishing World Dominate Talk at University-Press Association’s Meeting”, en The Chronicle of Hicher Education (por suscripción), y me ha llegado gracias a Adán Griego, de Stanford.

Entre las cuestiones planteadas destacan, planteada por la Mellon Foundation:

una nueva iniciativa encaminada a animar la publicación de monografías de investigación de excelencia (típicamente primeros libros de jóvenes investigadores en humanidades) de importancia, pero que no logren atraer un número suficiente de compradores para hacer viable la publicación.

Otro tema fue la unión de esfuerzos de la Rice Universitu PRss (recien refundada como editorial puramente digital) y la más tradicional Stanford University Press. Sobre las resistencias de las editoriales a seguir la vía digital habló Charles Henry, bibliotecario en Rice y presidente del Council on Library and Information Resources:

Dijo que la insistencia de las Humanidades en el libro como “la joya de la corona” ha sido uno de los mayores obstáculos. “Muchas gente con quienes contaba como amigos y colegas se han mostrado molestos, hostiles, e incluso enfadados”, dijo al público. “En mi experiencia, ha habido una tremenda resistencia a publicar digitalmente”.

Congreso de editoriales universitarias: Barcelona

19 junio 2007 10:10

Se anuncia el Congreso internacional de editoriales universitarias, que tendrá lugar el 21 y 22 de junio de 2007, en la Casa Convalescència, UAB, Barcelona, en el 20 aniversario de la Unión de Editoriales Universitarias Españolas.

El congreso presenta un nutrido programa que se abre con una confrencia del maestro Roger Chartier sobre: “La Universidad como contexto para la edición de libros: pasado, presente y futuro”.

Las editoriales universitarias tienen por delante la tarea de redefinirse a partir de una práctica editorial muchas veces vacilante (dependiendo del parecer los distintos equipos de gobierno), pero cuentan con la potencialidad de estar unidas a grandes centros emisores de información que tiene como vía natural de difusión la edición. Su atomización en disciplinas y el hecho de que muchos de sus productos editoriales apuntan a públicos reducidos y bien localizados convierten a estas editoriales en buenas candidatas para el uso de las nuevas tecnologías (de digitalización de obras a impresión bajo demanda). Todos estos temas, y otros más, aparecen en este congreso.