Entrevista con Guillermo Schavelzon, agente

07 mayo 2009 9:09

Fotografía © Daniel Mordzinski

Guillermo Schavelzon es un activo agente literario de Barcelona, en cuya cartera se cuentan nombres como Ernesto Sábato, Alberto Manguel, Juan José Saer, Ricardo Piglia o Manuel Puig. Creó su agencia en 1998, después de haber sido editor en Argentina, México y Madrid. La inició en Buenos Aires, y tres años después se trasladó totalmente a Barcelona.

Schavelzon accede amablemente a contestar a algunas preguntas:

* Me da la impresión de que parte de la relación de los autores con el mundo del libro ha pasado a los agentes: los editores, en muchos casos meras piezas de mecanismos empresariales, no tienen tiempo para dedicar a sus autores…

Es verdad, los agentes hemos asumido el rol del interlocutor excepcional con el escritor, y esto tiene que ver con dos cosas: la rotación de editores de una casa a otra que se inició hace varios años en todo el mundo, que hace que la relación del autor con su agente sea la más duradera, y por otro lado, que los editores son víctimas del sistema de concentración de empresas y reducción de personal. Hoy un editor se ocupa de tantos títulos y autores al mismo tiempo, que ¿cómo podría sostener el nivel de exigencia que implica este tipo de relaciones?

* ¿Cómo ve usted la posibilidad de venta de derechos de autores hispanohablantes (hablo sobre todo de los literarios) a otras lenguas? ¿Qué pasos puede dar el agente para promocionarlos?

La posibilidad está siempre abierta, lo difícil es saber buscarla. Además de los eventos profesionales internacionales (ferias de Frankfurt, Londres, las de América), en mi agencia nos permitimos nosotros elegir el editor que queremos para cada autor, quiero decir que pensamos para cada país cuál es el editor adecuado, y a ese le ofrecemos la obra de una manera contundente: una novela (que hemos leído), que conocemos, que le presentamos con información complementaria, con sinopsis en varios idiomas, con prensa y mucha convicción. No enviamos ?libros desnudos? por correo. Además sabemos en qué está trabajando cada autor, lo conocemos, de la misma manera que conocemos el catálogo y los gustos del editor al que le estamos ofreciendo. Este sistema nos da un porcentaje de éxito bastante bueno. Lo que no hacemos nunca es quedarnos sentados a esperar que algún editor nos escriba. Aunque a veces sucede.

* ¿No puede ser un problema el hecho de que los editores de muchas editoriales extranjeras no dominen el español, ni existan buenos lectores de libros en español que puedan informarlos?

El problema lo hay, en especial en Estados Unidos, donde acuden a lectores del mundo académico que no son lo mejor para comentarle una novela a un editor. Nosotros enviamos mucha información en inglés y en otros idiomas, y en algunos casos nos hemos hecho cargo de traducir un libro completo al inglés, con un traductor nativo, convencidos de que así sería más fácil vender los derechos. Además, eso de que el autor sea propietario de su traducción (lo aprendí en USA) tiene sus ventajas, en especial si se llega a ediciones de bolsillo, o al cine. Son diferentes maneras que buscamos los agentes para que nuestros representados ingresen un poco más.

* ¿Existe un “efecto Bolaño” que atraiga la traducción de más autores hispanoamericanos o españoles a otras lenguas? ¿Qué opina del hecho de que sea Andrew Wylie, un agente norteamericano, quien controle sus derechos?.

Sí, existe un efecto: no es enorme, pero prestan atención a los hispanoamericanos cuando antes ni los tenían en cuenta.

De todos modos Estados Unidos sigue siendo un país que no traduce, en el último año de 120.000 títulos publicados solo 300 (sí, trescientos) fueron traducciones, considerando todos los idiomas y todos los géneros. Solo Inglaterra está peor, cada vez más ignorantes, como dice Alberto Manguel cuando recorre las librerías en Londres.

En cuanto al agente, la decisión de quién representa a un autor la toma el autor o sus herederos; es bastante habitual que los herederos hagan cambios muy grandes, como si fuera parte del duelo. En este caso prefiero no dar una opinión personal. Sí quisiera recordar que cuando Andrew Wylie tomó la representación de Bolaño, los contratos de edición para Estados Unidos ya estaban firmados, por lo que el éxito arrollador de Bolaño en ese país es mérito, en primer lugar de la obra, y luego de su editor en España y su agente anterior.

* Los derechos digitales de la mayoría de los autores españoles e hispanoamericanos están en manos de sus agentes, no de sus editores. ¿Cómo ven los agentes esta cuestión?

Yo reformularía la pregunta, los derechos digitales no están en manos de los agentes, sino de los autores. Los agentes representamos a los autores, no somos propietarios de los derechos que gestionamos. Para los agentes esta es una gran responsabilidad, el problema no es que los derechos digitales estén en manos de los editores, los editores saben cuidar una obra, el problema es cuando están en manos de Google, que ?como se puede ver en los libros que ofrecen- no saben qué es un autor literario ni un libro, ni una edición, la oferta es tremenda confusa e indiscriminada, hasta el escaneado es de mala calidad. Un libro no es solo ?un contenido?, es mucho más.

* El hecho de que Carmen Balcells, una agente, haya creado una joint venture para vender obras digitales para e-books, ¿puede repetirse?

No parece que ninguna otra agencia haya optado por ese camino, para mí el negocio de los libros electrónicos solo será posible cuando se haya definido quién dominará el hardware para leerlos, los dispositivos. Esa es una lucha entre gigantes (Apple, Google, Amazon, Sony?). El que imponga su dispositivo ?ellos dicen que faltan dos o tres años- será nuestro principal comprador de derechos, mientras toda editorial digital doméstica, aunque tecnológicamente es posible, solo sirve para generar un intermediario más. Crear editoriales electrónicas no me parece un proyecto con futuro, aunque tiene mucho glamour. Los problemas más urgentes que deberá enfrentar el libro son otros, como la reducción de las páginas de cultura de los diarios o su transformación en secciones que llaman ?tendencias?, o la desaparición de suplementos literarios, que siguen siendo los principales prescriptores para el buen lector.

* ¿Cómo ha resultado la experiencia de la joven ADAL (Asociación de Agencias Literarias)?

Muy buena, habiendo en España más de 20 agencias, nos encontramos con que no teníamos un foro conjunto de reflexión, y eso es ADAL. Estamos muy contentos, surgen muchas cosas nuevas, además de obtener beneficios concretos en servicios y asesoramiento legal y fiscal, que es muy beneficioso para los autores que representamos. Es todo beneficio común, vivimos en una época muy especial, donde en forma individual las cosas se hacen muy complejas. Comenzando por la necesidad de comprensión del nuevo mundo del negocio del libro, de la lectura y la edición, que no es tan sencillo como unas décadas atrás.

Etiquetas: , , , , ,

Entrevista a Arash Hejazi, editor iraní

30 abril 2009 9:09

Fotografía: Nina Ferrari


Arash Hejazi es el director de la editorial Caravan (aquí su sitio en inglés) con sede en Teherán, Irán. Le conocí por una circunstancia personal, que me apresuro a poner en conocimiento del lector: Hejazi ha editado, y traducido él mismo al farsi (o persa), mi libro Quasibolo (Serres, 2007). Habent sua fata libelli!: los libros tienen su propio destino… El librito en el que conté, en versos pareados, la biografía del personaje de las señales de tráfico, ya está en catalán y en farsi, y pronto se verá en coreano.

Aproveché el contacto tan bien iniciado con la edición de mi libro y le pedí una entrevista. Arash Hejazi accedió muy amablemente a contestar a unas preguntas:

* ¿Qué es Caravan?

Caravan la fundamos en 1997 mi padre, profesor universitario, y yo. Sin embargo, él dejó pronto la editorial, para proseguir su pasión académica. Después yo he tenido otro socio. Caravan es ahora una editorial de tamaño medio que publica ficción y no-ficción y que también tiene dos sellos, para niños y jóvenes adultos. Recientemente hemos lanzado nuestra división de audiolibros, que ha tenido mucho éxito.

Caraván publicaba también una revista literaria, BookFiesta (Jashn e Ketab). Sin embargo fue cerrada por el gobierno, por la publicación de un cuento del escritor italiano Primo Levi, debido a su contexto judío.

* Describa, por favor, la situación de la edición y la lectura en Irán. Según podemos saber por la Wikipedia, tiene una población de 72 millones de personas, con una tasa de alfabetización del 82%.

Bueno: esto podría ser objeto de toda una conferencia… La versión condensada es que en Irán hay unos 1.500 editores en activo, y son independientes: ni conglomerados ni editores multinacionales. Hay aproximadamente el mismo número de librerías, y ocurre lo mismo: no son cadenas, y la mayoría de ellas son independientes. Cada año se publican unos 35.000 libros, de los que el 40% son novedades. El 21% de los títulos publicados son traducciones.

Irán nunca ha firmado ninguno de los acuerdos internacionales de copyright, y por lo tanto los editores generalmente no pagan derechos a los autores internacionales. Sin embargo, unos pocos editores han decidido respetar el copyright individualmente, aunque no están protegidos por el gobierno iraní, ni tienen seguridad jurídica [Arash Hejazi no lo dice, pero él es uno de ellos]. En Irán la censura y el examen de la obra antes de la publicación, algo que hace el ministerio de Cultura, son otra cuestión seria.

A pesar de todo, se lee mucho en Irán. La tirada media de los libros es de unos 4.800 ejemplares, y los lectores están más inclinados a leer obras literarias que ficciones comerciales de público amplio. De modo que las listas de bestsellers son muy distintas de las listas occidentales, dominadas por autores como Dan Brown, Stephen King, John Grisham or Daniel Steel.

* Usted es médico, periodista y escritor. También es el director de Caravan, y traductor de varios libros: ¿cómo puede combinar todos estos trabajos?

En primer lugar, actualmente no practico la medicina. En realidad dejé de practicarla hace diez años, porque tenía que dividir mi tiempo entre la medicina, como trabajo, y y la literatura, como pasión. Elegí la pasión. Ser escritor no es un trabajo de tiempo completo para mí, sólo algo a lo que me dedico cuando tengo realmente algo sobre lo que escribir. No soy un autor prolífico.

Empecé a trabajar en edición como traductor literario, y desde ahí pasé al mundo editorial. Parece que la gente se fía de mis traducciones, de modo que se espera que publique una traducción de tanto en tanto. Ahora mi trabajo es editar, y me considero primordialmente un editor.

* ¿Cómo aprendió español?

Primero aprendí portugués, y luego empecé a aprender español, por mi cuenta.



* Como escritor y lingüista, me llena de alegría haber sido traducido al farsi. Mi libro está escrito en pareados: dos versos con el mismo metro y rima. Es un tipo de composición clásica en español. ¿Tienen algo similar en la literatura persa? ¿Mantuvo la estructura en la traducción?

La traducción de la poesía siempre me ha fascinado, y es un constante desafío y tema de debate. En la poesía clásica persa, de la que es un exponente el Rubayata de Omar Khayam, conocido en todo el mundo, tenemos el mismo concepto de rima y estructura.

Creo que a veces es posible mantener la rima y el contenido del poema original, aunque también hay que cambiar cosas. En sus versos traté de mantener la rima y el mensaje, pero fue imposible ser completamente fiel a la estuctura y al metro.

Por ejempo, cuando dice:

Viene al mundo, claro está
con la ayuda de mamá


Mi traducción suena así (en transcripción de los caracteres originales)

Be donya oomad albatté
teflaki maman shod khasté


O:

A veces trabaja tanto
que el trabajo le da espanto


que resulta:

Ooon Ghadar oon bär keshid
tä nafasesh ham borid’.


* Por último, una pregunta delicada: usted, como editor, eligió publicar mi libro. ¿Qué le gustó de él? ¿Cree que es un libro para niños, para adultos, o quizás para todo el mundo?

Beatriz Coll [mi agente literario, parte de la Agencia Raquel de la Concha] me envió algunos libros. El suyo me llamó la atención inmediatamente. Empecé a leerlo y sentí una extraña energía en las palabras y las imágenes. Era una reunión fascinante de imágenes que no tenían relación, dentro de una historia unificada, como encarnando la sensación de que todas las cosas están realmente conectadas. Era simple y al tiempo profunda. Era divertida y triste. Y realmente me gustó la idea de introducir al personaje como el más famoso y al tiempo el más desconocido del mundo.

Es un libro para niños, y también para adultos. Es un libro que apela al niño escondido dentro de los adultos y a los adultos ocultos en el niño. Trasciende la edad, el sexo, la nacionalidad o la raza (y es que no hay líneas tajantes entre ellas).

Etiquetas: , , ,

Sobre Gabriel Ferrater

15 abril 2009 9:09

Gabriel Ferrater fue uno de los más grandes poetas del siglo pasado. Escribió sobre todo en catalán, fue lingüista y realizó muchos trabajos editoriales.

Enric Juste acaba de hacer sobre él un documental, cuyo trailer ofrecemos abajo. El blog de apoyo al documental contiene materiales de mucho interés, como este post sobre el oficio de traducir.

http://vimeo.com/moogaloop.swf?clip_id=3564686&server=vimeo.com&show_title=1&show_byline=1&show_portrait=0&color=&fullscreen=1
Tràiler Metrònom Ferrater from Enric Juste on Vimeo
.

Etiquetas: ,

Traducir del y al inglés

03 abril 2009 9:09

“La industria editorial española es la que más traduce de Europa, seguida de la de Alemania”, reseñaba Antonio María de Ávila en su capítulo sobre “La oferta editorial de libros” de La lectura en España. Informe 2008.

La traducción de obras del inglés ocupa un lugar prioritario en la producción de los países no-anglohablantes, sin embargo tanto el Reino Unido como, sobre todo, Estados Unidos, traducen poquísimas obras de otras lenguas. El estudio Literatura traducida: ¿Por qué es tan difícil acceder al mercado anglo-americano? analiza los datos de traducción de estos países, y los esfuerzos institucionales por fomentar que las obras de otras lenguas sean traducidas al inglés.

Etiquetas: ,

Traduciendo a Radiohead

22 febrero 2009 10:10


Un libro sorprendente, de una gente sorprendente, que trata un problema candente: Loup. Traduciendo a Radiohead, de Lady Newell & friends, editado en México por Samsara Editorial. De su contraportada:

Lady Newell & Friends, ¿y estos quiénes son?: Un colectivo de artistas, un comité de traducción, una logia secreta. Un conjunto de heterónimos virtuales, un grupo de fans, un delirio colectivo. ¿Quién sabe? Como sea lo único cierto es que, mientras traducían Radiohead, se han divertido bastante con tantos viajes, performances y fiestas, convencidos por Jorge Luis Borges de que “no hay ningún problema tan consustancial con las letras y su modesto misterio como el que propone una traducción”, LOUP Traduciendo Radiohead relata las aventuras y desventuras de Lady Newell y sus amigos intentando traducir las líricas de las canciones de Radiohead, especialmente “Un lobo en la puerta“, un cuento de hadas macabro, que vaticina el siniestro espíritu de nuestro tiempo.

Más, aquí.

Etiquetas: ,

El libro que Jack escribió

08 enero 2009 12:12


[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=NgMdz2fe0CY]

¿Recuerdan al protagonista de El resplandor de Kubrik/Stephen King, el Jack Torrance interpretado por Nicholson? Su mujer descubre que está loco como una regadera cuando ve que la obra que ha estado mecanografiando afanosamente durante días es sólo la repetición de una frase proverbial: All work and no play makes Jack a dull boy.

Como recordaba hace meses El Águila Ediciones, la

primera lectora del texto, Shelley Duvall en el papel de Wendy Torrence, reacciona aterrada ante la sucesión de páginas apiladas sobre la mesa y en las que una única oración se repite idéntica, una y otra vez. El refrán (en sí mismo una formula destinada a ser repetida invariablemente) se extiende como una enfermedad incurable sobre el marco de la ficción. Este lenguaje mecánico, testigo de su propia inercia febril, es, precisamente en su reiteración, el conjuro que le impide a Jack terminar su novela: el trabajo constante, abrumadororamente ininterrumpido, se vacía de contenido y olvida su finalidad.


Pues bien, como recoge Pierre Assouline en su blog, el artista neoyorquino Phillip Buehler ha reconstruido el libro, que está a la venta en una web de impresión bajo demanda. La obra está firmada por el propio Jack Torrance, como no podía menos de ser, y tiene dos cubiertas, entre las cuales la que yo prefiero por supuesto es la mecanográfica (arriba).

Una sola crítica: el libro de Terrance/Buehler (o viceversa) consta de 80 páginas, cuando el mecanoscrito que hojea su mujer, progresivamente alterada, parece mucho más extenso… ¿Intervención de los editores? ¿Simple censura?

Por cierto, y como recuerda Assouline, en las versiones a distintas lenguas la frase cambia completamente: en italiano es ?Il mattino ha l? oro in bocca?, en alemán ?Was Du heute kannst besorgen, das verschiebe nicht auf Morgen?, en francés ?Un ?Tiens? vaut mieux que deux ?Tu l?auras??, y en español ?No por mucho madrugar amanece más temprano?.

Etiquetas: , , ,

El año de Darwin

05 enero 2009 16:16


En el 2009 se cumple un doble aniversario darwiniano: el 12 de febrero, el bicentenario del nacimiento de Charles Darwin, y el 24 de noviembre, el sesquicentenario de la publicación de The Origin of Species. Desde el momento de su aparición, la obra suscitó violentas polémicas.

Juan Gabriel López Guix, uno de los responsables de 1611, Revista de historia de la traducción, ha tenido el acierto de felicitar el año entrante con una pequeña historia de la recepción y traducción de Darwin en España.

Entre las primeras críticas contra el evolucionismo, está la Metamorfosis del mequetrefe en ganso de la revista El Museo Universal del 28 de junio de 1863, que ilustraba el dibujo superior:

Nuestro grabado representa hoy el caso ocurrido recientemente en cierto pais de Europa, de cuyo nombre no queremos acordarnos. Cierto individuo que iba á donde no le llamaban y se mezclaba en lo que no podía interesarle, quiso también hablar de lo que no entendía ni podía entender. Habló de filosofía, de religión, de política, de elecciones, de influencias y tanto desbarró, que a fuerza de sacar punta de la oreja, esta se le fue aguzando; que su cuello se pronunció tomando una estension desmesurada, al paso que se acortó su frente; su cara empezó á bajar mientras las orejas iban subiendo; y su cuerpo se redondeó como un tonel, hasta que quedó convertido en pollino. Todavía se empeñaba en sostener que era hombre á fuerza de rebuznos, cuando la Providencia para castigarle hizo que al dar un rebuzno, la cabeza se le escapase convertida en ganso. Leccion elocuente para aquellos que hablan de lo que no entienden, van á donde no los llaman y se meten en lo que no les importa, á los cuales suele llamar el vulgo mequetrefes.

En fin… Sigue López Guix:

El primer equivalente serio de crítica antidarwinista fueron dos conferencias pronunciadas en el Ateneo Barcelonés por el médico José de Letamendi en abril de 1867. Las ideas evolucionistas sólo pudieron divulgarse ampliamente con la llegada del Sexenio Revolucionario (1868-1874), que decretó la libertad de enseñanza, abolió la censura, reconoció la libertad religiosa y de expresión, permitió la creación de sociedades científicas. En 1872 se produjo en Madrid un intento de publicación por entregas de El origen de las especies, en traducción anónima a partir del francés, que quedó interrumpido en la entrega 12. Sin embargo, a lo largo de la década surgieron núcleos de difusión de las ideas evolucionistas por toda España, en Santiago de Compostela, Sevilla, Granada, Barcelona, Valencia o Las Palmas.

La restauración borbónica de 1874 y el posterior «revanchismo católico» (en palabras del hispanista Tomas Glick) no pudieron impedir ya el avance de las ideas modernas. En 1876 se fundó la Institución Libre de Enseñanza. Ese mismo año apareció en Barcelona El origen del hombre, en una traducción (incompleta) que se ha atribuido al escritor y positivista Joaquín María (Joaquim Maria) Bartina, impulsor del Diari Català (1879-1881), fundado por Valentí Almirall y primer periódico escrito íntegramente en catalán. Esa traducción se reimprimió al menos tres veces más en los siguientes veinte años. En 1877 se publicó la primera versión de El origen de las especies, en traducción de Enriquez Godínez y editada por el positivista cubano José Perojo, fundador el año anterior de la Revista contemporánea, principal órgano del evolucionismo en España […].

Nosotros también hacemos votos por que este recién iniciado 2009 traiga luces sobre las oscuridades circundantes…

Etiquetas:

Fronteras en “Páginas de guarda”

19 noviembre 2008 9:09


Ha aparecido el último número, el 6, de Páginas de guarda, Revista de lenguaje, edición y cultura escrita, que editan en Buenos Aires María Marta García Negroni, Ana Mosqueda y Andrea Estrada. Tiene el siguiente contenido, bajo el lema “Fronteras”:

LENGUAJE
Fronteras teóricas y sintaxis sin fronteras: uso de clíticos átonos en español de Buenos Aires, Angelita Martínez
La incorporación léxica en español bonaerense. Valoraciones y usos de ?nuevos? y ?viejos? préstamos, Yolanda Hipperdinger
Frontera discursiva. Desencuentro de sentidos y alteridad, María Teresa Celada

EDICIÓN
Editores x editores. Entrevista a Jorge Scarfi, Leandro de Sagastizábal
El exilio y los editores, Ana Cabanellas
La relación editor-escritor en la correspondencia entre Porrúa y Cortázar: arte y dinero o las palabras y las cosas, Mónica Rubalcaba

CULTURA ESCRITA
El ejercicio de la traducción y la elusiva frontera entre mostrarse y desaparecer. A propósito de ?nota al pie? de Rodolfo Walsh, Cecilia Chabod
Fronteras y heterogeneidad. Un acercamiento al estudio del discurso fronterizo en Woman Hollering Creek de Sandra Cisneros, Laura Spoturno
La lengua extranjera: ¿frontera o paso libre?, Julia Napier y Anna-Kazumi Stahl

RESEÑAS
La historia o la lectura del tiempo (R. Chartier), Claudio Castro
Lectores, espectadores e internautas (N. García Canclini), Santiago Basso
Manual de urbanidad y buenas maneras en la Red (J. A. Millán), Myriam Simonelli Ortografiemos (S. Ramírez Gelbes), Cecilia Espósito

Etiquetas: ,

Juan Ramón Jiménez: Nobel y homenaje en Madrid

28 mayo 2008 10:10

Permítanme utilizar este post para dos fines distintos, aunque complementarios:


Por un lado para recomendar el libro de Alfonso Alegre Heitzmann: Juan Ramón Jiménez, 1956. Crónica de un Premio Nobel (Madrid, Residencia de Estudiantes, 2007). En palabras de la editorial:

La concesión del Premio Nobel de literatura a JRJ el 25 de octubre de 1956 nos adentra en la historia de los últimos años de la vida del poeta y de su mujer, exiliados en América a raíz de la guerra civil española. Cincuenta años después, cuando los archivos de la Academia Sueca se han abierto al público, el autor de este libro, a partir del estudio de las actas e informes inéditos que en ella se guardan y de la investigación rigurosa sobre otros hechos y personas cuya relación con esta candidatura se desconocía hasta la fecha, construye una emocionante crónica del Nobel otorgado a uno de los mayores poetas del siglo XX. El libro incluye además una selección de las cartas y telegramas que amigos y escritores de todo el mundo enviaron a JRJ cuando su gloria última quedaba borrada para él por el dolor, al morir su esposa Zenobia tres días después de que le fuera concedido el galardón.

Añadamos sólo que pocas veces se puede acceder con tanta amenidad y profundidad a la intrahistoria del más importante de los galardones literarios del mundo, así como a las dudas y angustias que despierta la posibilidad de recibirlo en uno de nuestros máximos poetas. Se exponen asimismo algunos curiosos condicionantes de las propuestas al premio, por ejemplo: las obras deben estar traducidas previamente al sueco, para que los miembros de la Academia puedan juzgarlas.

Y como el próximo 29 de mayo se cumplen 50 años de la muerte del autor de Lírica de una Atlántida, en la Feria del Libro de Madrid, Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores y la Residencia de Estudiantes convocan el siguiente acto:

Pabellón Fundación Círculo de Lectores, viernes 30 de mayo a las 19 h: Homenaje a Juan Ramón Jiménez. Diálogo entre Alfonso Alegre y Tomás Segovia.

Etiquetas: , ,

Canon de lata

04 mayo 2008 10:10


En el Victoria and Albert Museum de Londres, precioso lugar dedicado a las artes aplicadas, hice un hallazgo en la sección de objetos de lata. Al lado de juguetes y cajitas había un conjunto de ocho libros pulcramente reunidos mediante una correa, a los que una oportuna etiqueta fechaba en 1901.

Se trataba de los siguientes:

History of England
Pilgrim Progress (la alegoría religiosa de Bunyan)
Burns (supongo que el poeta escocés Robert Burns)
Pickwick Papers
Robinson Crusoe
Gulliver Travels
Self Help (¡no sabía que los libros de autoayuda tenían más de un siglo de antiguedad!*)
Shakespeare

El hecho de que se trate de una caja de lata que fingía ser un paquete de libros no debe distraernos (antes al contrario) del canon que configuran, a saber: 1 libro de Historia, 1 práctico, 1 religioso, 1 teatral, 1 de poesía y 3 de narrativa, dos de ellos (o quizás los tres) auténticos “clásicos juveniles”.

Y el enternecedor hecho de que para crear un escondrijo en el seno del hogar, el hábil fabricante recurriera a una presencia común en él: un grupo de libros de lectura obligada…



* Me quedé pensando tras escribir lo de los libros de autoayuda… Una pequeña investigación (en relidad inmensa, pero accesible gracias a la disponibilidad de elementos de búsqueda en la Red) me informó de que toda la autoayuda viene del libro homónimo de Samuel Smiles, Self-Help, publicado en 1859 y por suerte disponible íntegramente en Google Libros.

El libro fue un éxito tremendo, que llevó al autor a escribir otras obras del estilo, entre las que destacan Character [‘carácter’] (1871), Thrift [‘economía’] (1875) y Duty [‘deber’] (1880). Y un dato curioso: el libro fue pronto traducido al japonés. Dice la Britannica:

Después de la restauración Meiji empezaron a aparecer traducciones de obras no literarias de lenguas europeas. El ejemplo más famoso fue la traducción (1870) de Self-Help, de Samuel Smiles; se convirtió en una especie de biblia para ambiciosos jóvenes japoneses ansiosos de emular los ejemplos occidentales de éxito

Creo que lo aprovecharon bien…

Etiquetas: , ,