“Lorem ipsum”: del dolor y la tipografía

11 junio 2008 11:11

¿Cuál es el texto más repetido de los últimos 40 años? Muy probablemente un párrafo latino, que dice así:

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint occaecat cupidatat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum.

Buscando en Google, por ejemplo, encontramos 4.190.000 apariciones de “lorem ipsum” frente a sólo 223.000 de “En un lugar de la Mancha”.

Estas oraciones se utilizan para hacer modelos o presentaciones de tipos de letras, es decir: siempre que se quiere llamar la atención sobre la tipografía o la maquetación de un texto, y no sobre su contenido. No se leen porque, por desgracia, poca gente sabe ya latín (lo que implica la imposibilidad de acceder directamente no sólo a la producción de la civilización de Roma, sino también a gran parte de la ciencia y el pensamiento europeos hasta el siglo XVIII). De modo que estas palabras aparecen en maquetas y presentaciones de textos para no “distraer” al que las ve. ¿Recuerdan la teoría de la tipografía como “copa de cristal“?: con un texto ininteligible, podemos fijarnos en el recipiente…

Claro: en vez de un texto “real” se podría repetir una y otra vez la misma frase:

Esto es una muestra del texto. Esto es una muestra del texto. Esto es una muestra del texto. Esto es una muestra del texto. Esto es una muestra del texto. Esto es una muestra del texto. Esto es una muestra del texto. Esto es una muestra del texto. Esto es una muestra del texto. Esto es una muestra del texto.

Sin embargo, es preferible un párrafo con irregularidades, en vez de un conjunto de repeticiones.

Hasta aquí todo claro, ¿verdad? Pero no: resulta que tampoco se trata de un texto verdaderamente latino. Richard McClintock, catedrático de latín en el Hampden-Sydney College de Virginia descubrió que en realidad provenía de distintos fragmentos de la obra de Marco Tulio Cicerón (106-45 AC), De Finibus, Bonorum et Malorum ‘De los fines [los sistemas éticos], lo bueno y lo malo’.

Concretamente el famoso principio viene de esta página (reproduzco una edición francesa de 1833 que está en Google Libros):

Podemos suponer que el primitivo utilizador del texto para fines de maqueta (y ahora iremos a eso) partió de una edición que partía la línea en do- / lorem ipsum, y se limitó a coger el fragmento que empezaba por la palabra partida, para luego mezclarlo con otros.

¿Desde cuándo se usa este texto? Contra lo que se repite una y otra vez en distintos sitios web y publicaciones, no es algo que se utilice hace siglos, desde los orígenes de la composición tipográfica. Cecil Adams cita la opinión de McClintock, el descubridor del origen del texto: probablemente fueron las hojas transferibles de Letraset las que divulgaron este relleno tipográfico, a principios de los años 60 del pasado siglo.

Y, por cierto, ¿qué significará el texto de Cicerón? Cito por la traducción de Sergio Sotomayor Prat, Libro I, capítulo X:

Ni tampoco hay alguien que ame o persiga o desee el dolor por sí mismo, porque sea dolor, sino porque ocasionalmente ocurren circunstancias en las cuales el sufrimiento y el dolor pueden procurarle algún gran placer. Tomemos un ejemplo trivial, ¿cuáles de nosotros están alguna vez de acuerdo con realizar ejercicios físicos pesados, si no es para sacar alguna ventaja con ello? ¿Pero quién tiene algún derecho para censurar a un hombre que elige disfrutar un placer que no tiene consecuencias molestas, o a alguien que evita un dolor que no tiene como resultado algo placentero?

Sí, nuestras maquetas de revistas, las hojas de muestra de tipografías y las plantillas de muchos programas de composición repiten, aunque de forma fragmentaria, estas consideraciones de Cicerón sobre temas tan profundamente humanos como el placer y el dolor…

Para terminar, una advertencia: hay que tener cuidado con los textos lore ipsum que se brindan por ahí para su utilización: algunos contienen, mezclados entre las palabras latinas, insultos o procacidades, que pueden quedar feos si uno presenta una preciosa maqueta a un cliente, y se descubre. En la Red hay distintos generadores de lore ipsum, pero no he usado personalmente ninguno.

Etiquetas: ,

¡Juzga al libro por el libro!

10 junio 2008 9:09

Recoge El bibliómano:

El librero o bibliófilo que llevaba la camiseta lo tenía claro, tanto como para llevarlo encima: “Nunca juzgues un libro por su película”.

Esto me ha recordado la canción clásica de Bo Diddley: You Cant Judge A Book By Its Cover: ‘No puedes juzgar un libro por su cubierta’. (Pero he encontrado un blog dedicado precisamente a eso: Judge a Book By Its Cover).

Parece, entonces, que lo que hay que hacer es juzgar un libro por sí mismo…

Etiquetas: ,

Stanza, programa lector de libros electrónicos

09 junio 2008 9:09

Sumidos como estamos en un festival de dispositivos de hardware dedicados a la lectura (Iliad, Kindle, Sony Reader, …), podemos tener la tentación de olvidar un flanco potencialmente revolucionario: los programas para presentar texto en pantalla en dispositivos de uso general (no específicamente e-books) de modo que se facilite su lectura.

Por ejemplo: acaba de aparecer Stanza, para Mac (previsto para Windows, pero sin fecha). Es un software que es capaz de convertir una multiplicidad de formatos de texto en una presentación en pantalla apta para la lectura. Pero vayamos por partes:

Ya sabemos que los e-books se encuentran con una disparidad de formatos (lo que se ha llamado E-Babel): Stanza lista veinte diferentes, que se reparten así: 5 son de propósito general (txt, html, pdf, rtf, doc), tres son de compresión (tipo zip), 12, por último, son los específicos de los dispositivos e-book (como epub o prc). Stanza lee todos los de las primeras dos categorías, y sólo 5 de la última (el formato más importante de los que no lee es el del Sony Reader). Ah: por supuesto, lee todos estos archivos siempre que no estén protegidos con DRM (Digital Rights Manager).

El programa permite también funciones de exportación. Por ejemplo: convierte en archivos legibles en Kindle formatos que originariamente no leía este e-book, como pdf.

Stanza presenta los textos en pantalla bajo este lema: “combina la facilidad de lectura del mundo impreso con la conveniencia del mundo digital”. Esto se traduce en columnas de texto de ancho controlado y recursos como guiones para partir palabras (esto hace que sea un software específico de cada lengua: por el momento existe sólo para el inglés). Además, tiene utilidades de movimiento del texto en vertical o en horizontal, para facilitar la lectura a ciertos colectivos.

Con programas como éste, cualquier ordenador portátil (laptop) o asistente electrónico o teléfono avanzado (PDAs, ciertos Nokias, Blackberry, …) podría convertirse en un auténtico e-book. Y los e-books que limitan los formatos que pueden leer ampliarían su alcance. Stanza está aún en beta, y costará unos 15 dólares.

Etiquetas: ,

Nuevo número de Trama y Texturas

08 junio 2008 20:20


La revista Trama y Texturas acaba de sacar su número 5. He aquí el índice:

01_Átomo
Editorial

02_Luminar
Traslado mi biblioteca, Walter Benjamin

03_Luminoso
La lectura futura, Anthony Grafton
Del editor friki al editor wiki, Manuel Gil & Francisco Javier Jiménez
La gestión del texto: edición tradicional y nuevos soportes, Federico Ibáñez Soler

04_Potencia
Carrió Sánchez Lacasta

05_Vatio
Intermediación, Wiebke Porombka
Trazas del libro ideal, César Ávila
Somos lo que leemos, Álvaro Sobrino

06_Energía
Vida de un editor, Dominique Bourgois
Mi catálogo es mi vida, Christian Bourgois

07_Filamento
Morir tocando el ukelele o de cómo Lowry conoció el mezcal, Hugo Vargas

08_Tensión
Hábitos de lectura. Otra mirada, José María Barandiarán
Cafebabel.com en la era del periodismo europeo, Fernando Navarro Sordo
San León Librero, Antonio Elorza
(Al menos) una razón para leer, Braulio Llamero

09_Luz
Libros y blogs

Etiquetas: ,

Por qué he escrito este artículo

07 junio 2008 12:12

En El País de hoy, en el suplemento “Babelia”, publico un artículo titulado El buen libro de papel. Esta es su conclusión:

Borges imaginaba el paraíso bajo la forma de una biblioteca. Pero ¿qué es la biblioteca sino la promesa de una gigantesca reserva de libros y un orden para encontrarlos? En lejanos almacenes, en librerías de novedades y de segunda mano, custodiados en bibliotecas, o incorpóreos como arquetipos digitales listos para ser impresos esperan cientos de miles de libros, y hoy una red mundial de búsquedas y recomendaciones, como nunca ha existido, permite llegar hasta ellos.

Nos gustan los textos en la Red, adoramos los e-books. Pero para sentarse cómodamente y leer no hay nada como los buenos, los amigables libros de papel.

Creo que decidí escribir un artículo como éste un día que estuve en un programa de radio. Me habían llamado (según descubrí demasiado tarde) para que hablara mal de los libros tradicionales y echara loas a aparatos que, como Kindle, la gente que estaba en el programa jamás había visto. Naturalmente, no lo hice: empecé a trazar una alabanza del libro (del libro normal) , y me encontré con la sorpresa de los responsables: “Pero bueno”, vinieron a decir, “yo esperaba que lo que usted iba a hacer era hablar bien de los libros electrónicos…”.

Y hay muchas cosas buenas que decir de ellos, qué duda cabe… Pero la postura, por decirlo suavemente, ignorante de mis anfitriones (unido al deficiente tratamiento que está teniendo por lo general en la prensa el fenomeno Kindle) me hizo empuñar la pluma y empezar:

Los libros son estupendos: es lo mejor que hay para leer, están bien de precio, no necesitan recarga, pasarán a nuestros herederos con nuestras anotaciones y subrayados y, cuando los sacamos de paseo, informan al universo acerca de nuestros gustos y aficiones, a través de sus cubiertas…

Etiquetas: , ,

Conferencias de la Fundación March

06 junio 2008 10:10


La madrileña Fundación Juan March comenzó en 1975 una serie de ciclos, exposiciones y conferencias que acaban de ponerse en la Red como archivos MP3, acompañados de materiales complementarios. El conjunto es espléndido: dos mil conferencias, de 800 autores. Como dice ABC:

Un buen ejemplo. Un conferenciante que empiece por la A. Fácil: Rafael Alberti, y su voz inolvidable recitando «Negro Motherwell», en la apertura de la exposición dedicada al artista. El manuscrito se puede bajar en formato PDF. Si quieren literatura, la tendrán. Con Cela, Ayala, Muñoz Molina, Vargas Llosa, Benet, Caro Baroja, Francisco Rico, Hierro, Caballero Bonald… ¡Tantos nombres! ¿Historia? Domínguez Ortiz, Fusi, Parker, Juliá, Artola… ¿Filosofía? Marías, Ferrater Mora, Lledó, Savater, Muguerza. ¿Música, Historia del arte? Aventúrese.

El placer de acceder a estos materiales es inmenso, pero además, la posibilidad de oír a Yúrkievich sobre Cortázar, a Carmen Martín Gaite sobre Elena Fortún no es sólo la de recibir la información o la enseñanza de quienes hablan, sino también de sentir el temblor de la voz, la emoción de la transmisión oral.

Enhorabuena a la Fundación Juan March por esta iniciativa que enriquece de un golpe el patrimonio sonoro de la cultura en la Red. (Gracias, Javier).

Etiquetas: ,

El mundo del libro en grafos

05 junio 2008 10:10

El punto de partida fue encontrarme en ¿Qué me cuenta mi librero? la referencia a la ilustración superior, de Mauro Entrialgo, sobre los libros editados, expuestos, comprados y leídos en la Feria del Libro (en estos momentos se celebra la de Madrid).

Tras reírme un buen rato, pensé que el gráfico estaba muy bien, pero que el concepto de leídos es ambiguo, como mínimo: muchos libros no se compran para ser leídos inmediatamente (hay quien aprovecha la Feria, y se compra una novela para las vacaciones), y otros son, sencillamente de consulta.
Pero luego empecé a pensar en términos de grafos, y se me ocurrió representar visualmente el mundo del libro español. En el gráfico se representan la totalidad de los títulos editados en el espacio de ocho años, calculando a 35.000 por año. La realidad es de casi el doble, pero muchos títulos editados son reediciones, y otros no están destinados a ir a las librerías. Tenemos, así, un cuadrado de 14 x 20 = 280.000 títulos editados en estos ocho años.

¿Cuántos de estos están en las librerías? Pongamos que para una gran ciudad (Madrid o Barcelona), una librería muy grande tiene 70.000 títulos, 20.000 una mediana y 5.000 una pequeña. Aquí están representadas las tres (gracias, Txetxu, por las cifras).

¿Y las bibliotecas personales, las que tenemos en nuestras casas? He representado una de 500 libros, la cifra que marca el Informe Pisa con una influencia positiva sobre la lectura de sus moradores. Aunque recordemos que el 7% de los alumnos españoles viven en hogares con menos de 10 libros (que en el gráfico sería imperceptible). He marcado también un límite superior, la biblioteca personal de gente con muchos libros, en 10.000 títulos (línea intermitente): sí, más que algunas librerías…

Bueno: incluso teniendo en cuenta que muchas librerías (y no pocas bibliotecas personales) tienen libros editados en otros países, he aquí una primera radiografía visual del mundo del libro en España.

Etiquetas: , , , ,

Viejo chiste, camiseta nueva

04 junio 2008 12:12

¿Te importaría hacerme sitio? Aquí está mi grupo de lectura.


Los archivos históricos de las publicaciones pueden ser una buena fuente de beneficios cuando se hacen disponibles en Internet. Véase en el blog de Julio Alonso este post: Publicar los archivos de los periódicos en la Red puede ser rentable.

Pero también hay explotaciones laterales: los chistes de la revista New Yorker (de los que hemos hablado alguna vez) se han convertido en una fuente de ingresos paralela en Cartoonbank, donde podremos comprar originales, camisetas, impresiones, etc. Por cierto, Cartoonbank se ofrece también en forma de gadget para iGoogle, la página de entrada personalizada, donde se presenta un chiste diario.

Precisamente ayer me apareció el que ilustra este post: me hizo gracia porque presenta el choque entre la lectura personal, privada (con sus espacios y tiempos propios, como la cama antes de dormirse) con las formas más sociales que va adquiriendo, como los grupos de lectura.

Etiquetas: , ,

Libro electrónico crea nerviosismo en Feria del Libro

02 junio 2008 11:11

Con este título el New York Times recoge hoy lo sucedido ayer en la Book Expo America de Los Angeles, feria de editores y libreros.

Bezos, de Amazon, dijo que su dispositivo electrónico de lectura (e-book) Kindle ya supone el 6% de las ventas de unidades de los libros que están tanto en versión electrónica como en papel. Si parece una adivinanza, es que lo es: Amazon no da ninguna cifra clara. Por ejemplo: nadie sabe exactamente cuántos Kindles ha vendido (las estimaciones oscilan entre 10.000 y 50.000).

El problema para los editores (que temen encontrarse frente a un canal monopolizado) es que Amazon está vendiendo los libros para Kindle a un precio inferior al que paga a los editores. Estos sospechan que cuando el e-book triunfe, Amazon les impondrá las condiciones que quiera. Los libreros ven también este libro electrónico como “una amenaza”. Bezos dice que los compradores de Kindle compran en general más libros, pero los editores creen que el libro electrónico canibaliza al otro.

Por cierto, Bezos afirma que los problemas en la producción de su e-book (que se agotó nada más salir) ya están solucionados.

Los editores de libros electrónicos, como Simon & Schuster y Penguin, están declarando que venden más de sus libros en formatos electrónicos, para Kindle o para cualquier otro dispositivo, incuido el PC, que en años anteriores (entre el doble y cinco veces más), pero se trata siempre de cifras tan pequeñas que el aumento no parece significativo.

Etiquetas: , , ,

Super Veloz y los Libros de Blur

01 junio 2008 18:18


La serendipia de la que hablaba post atrás era un proyecto editorial al que llegué desde una página de tipografía: los libros de Blur.

Pero vayamos por partes: Super Veloz es un tipo creado en 1942 por por la Fundición Tipografica Iranzo (Barcelona), que Joan Trochut (1920-1980) convirtió en un sistema modular de piezas combinables entre sí. En el año 2004 Andreu Balius y Alex Trochut ?nieto del antes mencionado? realizaron para Typerepublic una versión digital, que combinada con Robotype, un componedor tipográfico, permite jugar con las letras como elementos gráficos…

Pues bien, fruto de esa capacidad de combinación de rasgos originalmente tipográficos nacieron las ilustraciones que realizó Alvaro Sobrino para el libro Microrrelatos, de Paco Conde, que se puede hojear con toda comodidad porque se brinda en Issu, como otros libros de la editorial.

Y colorín colorado…

Etiquetas: ,