Encuentro sobre Edición: una visión, I
14 julio 2008 20:20
La semana pasada tuvo lugar el Encuentro sobre Edición en Santander. Unos días antes de celebrarse recibí un email de un(a) amig@ mí@: “Voy a ir. ¿Quieres que te cuente algo?”. Contesté a vuelta de correo (quiero decir que pulsé instantáneamente ‘Responder’): “¡Claro! Envíame un resumen de las declaraciones clave del encuentro”. “Con gusto”, me dijo, “pero anónimamente: así estaré más libre; ni siquiera desveles mi sexo o género”.
Como es lógico, respeté sus deseos, y aquí está su relato, día por día:
MIÉRCOLES 9 DE JULIO
Jordi Úbeda, presidente FGEE:
Los editores no tienen miedo a las nuevas tecnologías, sino a determinados usos y planteamientos agresivos e irrespetuosos de algunas empresas que pretenden enriquecerse sin remunerar a los creadores con la excusa de la finalidad cultural supuestamente gratuita.Rosalina Díaz, directora general Wolter Kluwers España (y directora de esta edición del Encuentro):
Los modelos de negocio editorial en el mundo digital existen y ya están desarrollados: Wolters Kluwer, en el 2007, facturó más del 60 % por contenidos electrónicos, frente a su facturación por obras impresas.
Es necesario pasar de contratar “obras” a contratar “contenidos”.Mesa sobre “Una visión global de los nuevos negocios editoriales”
Rolf Eide, CEO de Wolters Kluwer Europa:
Considera a su empresa más una “information company” que una “publishing company”.
A la pregunta “Is Google a competitor or a partner?” responde que “both”.
Lo que da valor al cliente no es solo el contenido ni la tecnología sola, sino la combinación.
El enfoque en el producto ya es cosa del pasado; el enfoque debe estar ahora en el cliente, en entenderlos, y eso requiere muchos cambios internos de gestión.
Los tres impulsores del cambio de paradigma son:
1) la explosión de los “digital natives”, sus expectativas, prácticas, etc. (colaboración, search and find, etc.). Los estudiantes ya no van a las bibliotecas universitarias a consultar libros, estudiar y demás (como hacía él de joven) sino a recargar los ordenadores portátiles.
2) el boom de las comunidades sociales y colaborativas.
3) la evolución tecnológica, web 2.0, etc.Mesa sobre “El libro electrónico y los distintos soportes para la lectura”:
Jesús Badenes, Planeta, moderador:
La gente quiere “all-in-one”, no un aparato para cada cosa.
Hay una conexión íntima ente canales de distribución y producción de contenidos. Los primeros deben ser respetuosos con los derechos, etc.
La regla de hoy es “customer is king”, abandonado ya el “content is king” de no hace tanto.Esther Franch, Larousse:
Próxima aparición en el Reino Unido de una solución a la diversidad de formatos textuales de libro electrónico, un estándar para conversión de formatos: ePUB.
Hay quienes apuestan por el móvil como aparato integrado y quienes apuestan por el ordenador portátil.
Diversidad de posibilidades de negocios en nuevos dispositivos: audiolibros para móviles / descargas de microcontenidos / Internet (los editores de enciclopedias han empezado a permitir consulta gratuita para competir en Internet con Wikipedia, posicionarse mejor en ámbito escolar, crear redes sociales y saber qué buscan los usuarios, etc.) / juegos para móviles a partir de cómics o novelas (Mi experto en vocabulario: juego para Wii basado en Larousse).Martí Manent, Asociación Comercio Electrónico y Derecho.com
El libro electrónico ya es una realidad / en Derecho.com ya se venden más libros electrónicos que en papel de algunos títulos.Luis Francisco Rodríguez, Publidisa
“Las uvas tecnológicas todavía no están maduras”, dicen muchos responsables editoriales cuando se (les) plantean negocios digitales, para desecharlos…Badenes (en el coloquio)
Firme alegato por validez de libro impreso (por lo menos en literatura y libro general) de aquí a diez años en España. Solo 50.000 Kindles vendidos en Estados Unidos frente a millones de ipods (no son mercados similares libro y música). El autor (que es quien manda al final) elige mayoritariamente el canal tradicional: si venden libros a 18 euros en librerías, ¿por qué ir a otros modelos? El mundo editorial cambiará de modelo, sin más problema (claro que algunos no podrán cambiar, etc.), cuando vea posibilidades de negocio y de mercado en otras vías de distribución.