La prueba PISA de lectura digital

29 junio 2011 11:11

Es curioso comparar la nota de prensa del Ministerio de educación (Un 77% del alumnado español de 15 años tiene un rendimiento medio o alto en lectura digital) y la noticia en El País (A los alumnos españoles se les atraganta la lectura digital. “España ocupa el puesto 14 de los 19 países que han participado en la nueva prueba del informe PISA de la OCDE”), porque demuestra las distintas interpretaciones que se pueden dar a unos mismos datos.

Pero no nos ocuparán aquí por el momento las interpretaciones, sino el diseño de la prueba. Esta es la primera vez que PISA analiza la “lectura digital”, y conviene examinar de cerca en qué ha consistido el test. Aquí está el Resumen ejecutivo. Y estas son las pruebas (usuario: public, contraseña: access). Hay que ir a la columna “Spain Spanish” y hacer clic en la lupa para ver la prueba tal y como el alumno la realizó y al documento Word para su evaluación.

El alumno se vio frente a una pantalla con un falso navegador de Internet (imagen superior), y fuera de ella estaban las instrucciones específicas. Estas no siempre eran simples. Por ejemplo:

Mira el comentario de Marga del 10 de marzo. Pincha en “Escribe una respuesta” y contesta a Marga. En ella, responde a su pregunta sobre qué participante, en tu opinión, sabe más sobre este tema. Justifica tu respuesta. [Nota: usa el botón Atrás para consultar la página del foro.]

Pincha en “Envía la respuesta” para añadir tu respuesta al foro.

Salta a la vista una dificultad: interpretar las instrucciones. Operaciones que muchos usuarios hacen sin problema se pueden convertir en difíciles cuando se las desmenuza en una secuencia de órdenes. Cierto que todos los que hicieron el test estaban ante las mismas dificultades, con lo que los datos comparativos probablememente indican una realidad.

Estas son las pruebas:

La primera prueba (“Quiero ayudar”) es una comprensión lectora sobre el texto de un blog, con una pequeña excursión por su menú, salida a una web ajena y uso del correo electrónico.

La segunda (“Olor”) comienza en un buscador simulado, y plantea la evaluación de los recursos a los que se accede desde él.

La tercera (“El café de los filósofos”) presenta una interfaz gráfica anticuada (pero aún presente en productos didácticos), cuya posibilidad de navegación repite el menú lateral. Un ejercicio comprende el uso de menús desplegables.

La cuarta (“Helado”) se realiza toda sobre un buscador, la pertinencia de cuyas respuestas hay que evaluar sin entrar en las páginas concretas.

La quinta (“Phishing”) es una simple comprensión lectora pero sobre un tema propio de la red: parece creada para comprobar si la información que en la propia Web alerta sobre malas prácticas en ella es adecuadamente entendida.

La sexta (“Búsqueda de trabajo”) parte de un buscador, y reparte la información pertinente a través de varias pestañas; hace uso también de menús desplegables.

La séptima (“Hablemos”) se desarrolla en un foro, y el usuario tiene que lidiar con los hilos y la cronología de los mensajes (imagen superior), y por fin escribir un mensaje.

Las pruebas están razonablemente bien diseñadas. Pero reflejan no sólo habilidades de lectura/interacción/producción digital, sino también las preocupaciones actuales sobre evaluación de los recursos en línea, problemas de privacidad y engaño, etc.

¿Qué sería “lectura digital”? La suma de un complejo conjunto de habilidades de extracción de información, pero también de producción (estamos en lo del 2.0, ¿no?). Observen el conjunto de etiquetas que están al pie de este post: todos estos temas están (o deberían estar) presentes en la lectura/escritura digital.

He echado en falta pruebas que pongan en juego la habilidad de interpretación de páginas multilingües (pues la información en inglés acecha casi en cualquier rincón, a pesar de los esfuerzos de Google por confinarnos a una lengua). La cumplimentación de formularios complejos (como los que deben rellenar los jóvenes para hacerse miembros de cualquier red social) no está evaluada. Tampoco la capacidad de trabajar con distintas ventanas abiertas simultáneamente (más allá de la presencia anecdótica en las pruebas de pestañas del navegador): los usuarios trabajan así… Las operaciones de construir documentos a partir del copia-y-pega son básicas en cualquier contexto, y están también ausentes de esas pruebas. Las dinámicas de saltar de página en página en pos de una información, para eventualmente volver al punto de partida, están sólo esbozadas. Y el importante mundo de las licencias de reutilización brilla también por su ausencia…

Por último: las habilidades digitales ya no están confinadas a un ordenador con navegador: los teléfonos móviles son el soporte de mucha lectura y escritura (en SMS), y los avanzados (tipo iPhone) permiten juego en redes sociales y Twitter… ¿Me quivoco al pensar que una mayoría de las interacciones digitales de los jóvenes transcurren ahí? Pero estas pruebas se empezaron a diseñar a principios del 2009, y todo va (demasiado) deprisa…

Ojalá que el debate público sobre qué deberían hacer nuestros alumnos en el mundo digital sirva no sólo para perfeccionar estas pruebas, sino sobre todo para reflexionar sobre las trampas y las carencias, pero también las promesas del medio .

Etiquetas: , , , , , , , ,

Más sobre Dirae

16 mayo 2011 9:09

Se preguntaba Silvia en un comentario al post anterior, sobre Dirae, cómo habría que clasificar este diccionario. Creo que la respuesta es sencilla: es un diccionario digital.

¿Y cuál es un buen diccionario digital, sea en CD-ROM o en la Web? De nuevo la respuesta es sorprendentemente simple: el que permite el acceso a sus datos de todas las maneras posibles. Los diccionarios en papel son en el fondo un conjunto de fichas, encuadernadas juntas por comodidad, y por lo tanto sólo pueden dar acceso desde el lema ordenado alfabéticamente. Pero en formato digital, el acceso es ilimitado. O debería serlo…

Hay que darse cuenta de que interfaces como el de la RAE para su diccionario en línea lo único que hacen es dificultar el acceso a algo que podía ser plenamente consultable. Imaginemos que tuviéramos el Diccionario de la Lengua Española editado simplemente en páginas HTML, y que hubiera una lista general de palabras con enlaces a cada entrada. Esta sencilla interfaz daría al consultante las mismas facilidades que la actual aplicación, pero permitiría además que el que quisiera conocer el vocabulario relacionado, por ejemplo, con el río, buscara simplemente en qué páginas estaba la palabra. Pues bien: eso es lo que hace Dirae y no se puede hacer con el DRAE en línea.

La Academia no está sola en esto: muchos editores de obras digitales restringen artificialmente sus capacidades para limitar su utilidad, por motivos comerciales. Así, ahora tenemos DVDs que se pueden ver en una zona del planeta pero no en otra, libros que se pueden leer sólo en un dispositivo, canciones que sonarán sólo en un aparato, etc. Paradójicamente, y dado que el acceso abierto a las obras digitales está resuelto tecnológicamente desde hace décadas, los mayores esfuerzos de los editores de hoy se dirigen a limitarlo…

Vamos, como si siglos después de la invencion de la imprenta, de golpe nos vendieran un diccionario con las páginas cubiertas por un cartón en el que hubieran practicado una ventanita, y sólo pudiéramos leer el texto que aparece a través de ella, moviéndola trabajosamente de una esquina a otra, de arriba a abajo de la página…

Etiquetas: , ,

Dirae: consulte el DRAE como ya no podía hacerlo

13 mayo 2011 12:12

Ha aparecido Dirae.es, una creación de Gabriel Rodríguez Alberich. Cito de Barrapunto:

Un diccionario inverso se parece un poco a Google, igual que un diccionario normal se parece a un navegador. En un navegador, introduces una URL y te aparece la página que deseas, igual que en un diccionario buscas un término y te aparece su definición. En un diccionario inverso la búsqueda se hace en la definición, y el resultado es el término que corresponde con esa definición (igual que en Google introduces palabras, las busca en el contenido de las páginas web, y el resultado es la lista de URLs donde aparecen esas palabras). Dirae.es es un diccionario inverso basado en el Diccionario de la Real Academia, que gracias a ese funcionamiento retrógrado multiplica su utilidad más allá de la pura definición de términos.

Escogiendo bien los términos de búsqueda, Dirae puede servir también como tesauro asociativo, buscador etimológico, buscador de sinónimos, buscador de categorías gramaticales y otras funciones lexicológicas. Puedes echarle un vistazo a los ejemplos de uso para empezar a probar su funcionamiento.

Pero vayamos por partes: Dirae es una aplicación utilísima, y todos los hispanohablantes y cualquier persona interesada por el español debería donar al menos un euro a su autor. Pero no es un “diccionario inverso”, porque un diccionario inverso es otra cosa.

Bien. Aclarado este pequeño escollo terminológico, diré que Dirae permite consultar cualquier elemento presente en la base de datos del Diccionario de la Real Academia, algo que no se puede hacer ni con el CD-ROM ni con la aplicación en línea. Dirae permite buscar por palabras presentes en la definición, por origen etimológico, por marcas en las acepciones (por ejemplo Germ. de Germanía), y permite crearse un diccionario de locuciones latinas o incluso rastrear recetas

En resumen: da al usuario del diccionario pleno control sobre lo que quiere conseguir de él, en vez de que se limite a buscar definiciones.

Hay que señalar que estas posibilidades que ofrece Dirae estaban ya presentes (junto a otras varias) en el primer CD-ROM que se hizo sobre el diccionario (1995), que creamos mi hermano Rafael Millán y yo mismo, pero luego desaparecieron de las siguientes versiones del CD-ROM. Tan útiles eran que muchos estudiosos han mantenido instalada esta versión en sus ordenadores (aunque ya no se corresponde a la edición en vigor del diccionario) para poder seguir utilizándolas.

Pensando un poco mal, hay que reconocer que estas posibilidades de exploración exahustiva de la base de datos del DRAE saca a la luz algunas de las vergüenzas de la obra, mejoradas en ediciones recientes, pero aún no desaparecidas del todo…

Cito de nuevo a Barrapunto:

Las remezclas de servicios públicos como Dirae.es son ejemplos de lo que en NTK llamaban “usabilidad de guerrillas”.

Dado que los sitios oficiales son nefastos, es casi un deber cívico extraer los datos y dotarlos de mayor utilidad.

En efecto: es una vergüenza que formas de acceso a una obra que ha recibido tanto apoyo de fondos públicos, y que son tecnológicamente posibles y culturalmente deseables no existan desde hace años en el sitio oficial de la RAE, y que haya tenido que ser una acción privada y altruista quien las lleve a la práctica.

[Pido excusas por publicar también este post en el blog de al lado].

Etiquetas: ,

Copiad, malditos

02 mayo 2011 9:09

Hace tiempo que debía una reseña de este documental, el primero bajo licencia Creative Commons que ha emitido Televisión Española. ¡Copiad, malditos! es una interesante indagación sobre los derechos de autor, la creación, la copia y otros temas relacionados con la propiedad intelectual.

Su emisión y posterior difusión por la red ha puesto al descubierto maniobras para lavar el cerebro de los niños en estos temas. Véase lo que dice del documental el blog Educación musical.

En un momento es que Promusicae, Sgae y FAP difunden una guía para el buen uso de Internet (en PDF) para orientar a “padres, profesores y menores”, que entre otras cosas contiene esta definición de blog:

Blog: Abreviatura de “web log”, un diario o revista que se publica en Internet. Los blogs a menudo se utilizan para publicar enlaces a archivos, que pueden ser copias ilegales de música, películas u otros ficheros multimedia

es importante difundir que hay alternativas a la visión del consumo cultural que promueve la industria. Hacktivistas ha contribuido ofreciendo una “Guía para madres y profesoras” a la Música, cine y televisión legal, libre y gratuita en Internet.

Etiquetas:

Sobre lectura y escritura

27 abril 2011 9:09

Acaba de aparecer la publicación Con firma 2010. Leer para aprender. Leer en la era digital, editada por el Ministerio de Educación español. Se trata de un libro de 252 páginas, en formato PDF, escrito por un conjunto de  especialistas, que aborda el tema de la lectura y la escritura en el contexto educativo, dentro y fuera del medio digital.

Esta publicación ofrece artículos, breves y divulgativos, escritos por personas de reconocido prestigio. Tiene como fin compartir ideas, consejos, pensamientos, además de suscitar el debate y la reflexión sobre los viejos y los nuevos objetivos de la alfabetización. Con firma quiere contribuir a hacer de la lectura la herramienta básica del conocimiento especialmente en la era digital. Ofrece a docentes, estudiantes y familias claves e instrumentos para favorecer la competencia lectora y ofrece ideas y consejos para enseñar a leer (comprender, escribir, hablar y conversar) por placer y a leer para aprender matemáticas, filosofía, publicidad o arte. Además, presta una especial atención a la diversificación de los soportes de lectura y a las nuevas formas de leer, así como las posibilidades que ofrece la Web 2.0 para la educación. La lectura digital va unida a nuevas prácticas culturales, que requieren nuevas competencias. Aquí se abordan los cambios que supone la lectura en Internet que van mucho más allá de un cambio de soporte. Supone fundamentalmente cambios profundos en el modo de acceder a la información, de procesarla y de compartirla para satisfacer objetivos muy diversos: disfrutar, relacionarse con los otros, participar en actividades sociales, y, fundamentalmente, aprender. Esta publicación que se enmarca en los recursos del Centro Virtual www.leer.es cuyo objetivo es contribuir al éxito académico y a superar el abandono y el fracaso escolar.

Por cierto: resulta gratificante ver cómo una publicación oficial como ésta puede coexistir con toda normalidad con una licencia Creative Commons.

Con firma 2010. Leer para aprender. Leer en la era digitalEsta publicación ofrece artículos, breves y divulgativos, escritos por personas de reconocido prestigio. Tiene como fin compartir ideas, consejos, pensamientos, además de suscitar el debate y la reflexión sobre los viejos y los nuevos objetivos de la alfabetización. Con firma quiere contribuir a hacer de la lectura la herramienta básica del conocimiento especialmente en la era digital. Ofrece a docentes, estudiantes y familias claves e instrumentos para favorecer la competencia lectora y ofrece ideas y consejos para enseñar a leer (comprender, escribir, hablar y conversar) por placer y a leer para aprender matemáticas, filosofía, publicidad o arte. Además, presta una especial atención a la diversificación de los soportes de lectura y a las nuevas formas de leer, así como las posibilidades que ofrece la Web 2.0 para la educación. La lectura digital va unida a nuevas prácticas culturales, que requieren nuevas competencias. Aquí se abordan los cambios que supone la lectura en Internet que van mucho más allá de un cambio de soporte. Supone fundamentalmente cambios profundos en el modo de acceder a la información, de procesarla y de compartirla para satisfacer objetivos muy diversos: disfrutar, relacionarse con los otros, participar en actividades sociales, y, fundamentalmente, aprender. Esta publicación que se enmarca en los recursos del Centro Virtual www.leer.es cuyo objetivo es contribuir al éxito académico y a superar el abandono y el fracaso escolar.

Etiquetas: , , ,

De la Web al libro

15 abril 2011 9:09

EgoBook, Your Facebook book from Nicolas Cazagou on Vimeo.

Los transvases entre el medio impreso y la Web son constantes, pero igualmente ocurre al revés. Comentaremos aquí dos casos destacados, uno reciente y el otro algo más antiguo.

EgoBook transforma elementos escogidos del muro de un usuario de Facebook en un libro impreso a todo color. Naturalmente, uno sólo puede seleccionar los contenidos que sus amigos de red le permiten ver. Cuesta, en función del número de páginas, entre 29.95$ a 44.95$.

Es difícil saber por qué nadie querría tener su Facebook impreso, salvo aquellos que hayan descubierto que el papel dura más que otros soportes…

Y un servicio de Wikipedia, que creo que no ha tenido toda la resonancia que merece: la Book Tool. Cualquier consultante de la enciclopedia puede (mediante las opciones de la barra de la izquierda, véase ilsutración al final) conseguir el PDF de una entrada, pero también puede formar un libro uniendo distintas entradas, en formato PDF u ODF. Su impresión se puede luego encargar a PediaPress. Un libro de 300 páginas sale por unos 14 euros.

Dada la riqueza de la enciclopedia colaborativa, uno puede hacerse libros sobre cualquier tema: arte, programación, historia… La licencia abierta de la Wikipedia (que suscriben automáticamente quienes aportan algún contenido a ella) permite hacer cualquier tipo de difusión.

La impresión bajo demanda, unida a la personalización que tan bien permite el medio digital, puede dar lugar a todo tipo de libros a la medida (acaba de aparecer la web Cuentis, para crear cuentos para niños).

Etiquetas: ,

BookCamp, encuentro en Barcelona

22 marzo 2011 9:09

Del 24 al 26 de marzo tendrá lugar en Barcelona el segundo BookCamp, coincidiendo con la edición 2011 de Kosmopolis. La Festa de la Literatura Amplificada. Según los organizadores:

El BookCamp Kosmopolis es un encuentro informal en el que los participantes eligen los temas de los que quieren hablar. La primera edición, el pasado octubre, fue todo un éxito; ahora llega la segunda edición coincidiendo con Kosmopolis. La Fiesta de la Literatura Amplificada. Si eres editor, bibliotecario, diseñador, lector o escritor, si te gusta la literatura y tienes interés en la dramaturgia, las vanguardias literarias, el spoken word o el slam, ahora tienes la oportunidad de proponer una sesión de trabajo o de debate en torno a estos temas o cualquier otro que tenga relación con las letras. Porque el BookCamp Kosmopolis lo haces tú: tú eliges el tema, tú coordinas el debate; tú participas y descubres nuevas ideas; tú compartes y aprendes.

Entre la veintena de sesiones previstas se encuentran:

estrategias para ser leídos

debate sobre nuevas iniciativas para compartir contenidos digitales (PirateBox y BookLiberator)

derechos del lector digital

social publishing

DRM

clubs de lectura por línea

libros de artista

hacia un futuro sin libros en las bibliotecas

etc.

Habría podido poner más tags al pie, pero creo que con estas basta…

Etiquetas: , , , , , ,

Salvar y compartir nuestras anotaciones

17 marzo 2011 11:11

Siguiendo con un tema que nos es grato (el de las anotaciones en los libros): Open Bookmarks es un proyecto para discutir formas de almacenar y compartir marcas, anotaciones y datos de lectura en ebooks.

Aunque en un principio Open Bookmarks se propuso también crear estándares, parece que por el momento ha renunciado a ello, y se centrará en el debate y las propuestas. Se proclama abierto a colaboración con editores, fabricantes de software, de hardware y vendedores, porque en este mundo de los libros ¿futuros? hay que contar cada vez con más participantes…

Open Bookmarks se lanzó bajo la inspiración de Walter Benjamin: “el futuro del libro radica en su aura, no en sus copias”, como se puede leer en este precioso artículo (e imágenes) de BookTwo.

Etiquetas: , , ,

Emerging Digital Spaces in Contemporary Society

10 marzo 2011 9:09

Paralelamente a la nutrida reflexión sobre sociedad, cultura y medio digital que tiene su lugar en su hábitat natural (la Web y listas de discusión), lleva años desarrollándose un debate en el interior del mundo académico. De vez en cuando emerge un volumen (en papel, sí) que se propone establecer una suerte de “estado de la cuestión”. Este es el caso de Emerging Digital Spaces in Contemporary Society, que han editado en Palgrave/Macmillan Phillip Kalantzis-Cope (de The New School for General Studies) y Karim Gherab-Martin (coautor de El templo del saber: Hacia la biblioteca digital universal).

El libro tiene la virtud (que también es su debilidad) de agrupar visiones que provienen de la sociología, la política, la estética, la ciencia, la propiedad intelectual, el género, la producción… Por lo general los trabajos parten de experiencias concretas, lo que impide que caigan en el vacío de la elucubración.

Esta es la presentación de los editores:

Revealing, engaging and mapping the contours of emerging digital terrains from a variety of perspectives, this book uncovers the ways in which ‘the digital’ is encroaching, reformulating and recreating social spaces, even what it means to be social in an increasingly digitally-mediated age. In order to capture the complex dimensions of this digital shift included is a comprehensive range of disciplinary perspectives: politics, sociology, science, philosophy, informatics, public policy, communications and media studies.

While many of the authors propose real answers to digital dilemmas, no single map and no single agenda for action emerges from this book. Rather the aim is to explore the properties of digital technologies to discern a range of pathways into our digitally-mediated future. The book examines vexing dilemmas with a critical eye as well as prompting readers to think constructively and strategically about alternative pathways and transformative possibilities for our social futures

El libro compendia unos sesenta trabajos, obra de investigadores que trabajan en Estados Uidos, el Reino Unido, y un número menor de franceses y españoles. Los artículos se reparten entre los siguientes apartados:

Introduction – Properties of Technology
Technology, Culture and Society
Digital Communications
Defining New Media
The Texts of Digital Publishing
Democracy, and Governance: Information Politics
Digital Citizenship
Power, Knowledge and Surveillance
Owning the Work and Play of the Mind
The Digital Commons
New Science and Scientific Authorship
Gaming: Pleasure and Learning
Digital Aesthetics
Digital Labour
Knowledge Management
Digital Identities
Information Globalism

Aquí está el índice completo. Hay una previsualización de la obra en Amazon.

Para terminar, añadiré sólo que el volumen contiene mi propia aportación, “Why E-Readers Will Not Gain Widespread Popularity” (‘Por qué los e-readers no llegarán a ser plenamente populares’), en la cual practico el arriesgado deporte de la predicción…

Etiquetas: , ,

Copiar en un universo transparente

04 marzo 2011 9:09

El ministro alemán de defensa ha sido pillado plagiando en su tesis doctoral. Hasta aquí no hay mucha noticia: los ministros son humanos… Lo realmente notable por infrecuente (en nuestras latitudes) es que haya dimitido por esa razón. Pero ¿cuánto plagió realmente? Una vez más, los sistemas de visualización de datos ayudan a hacerse una idea. El gráfico superior, de Vis4.net, presenta en color oscuro el plagio, directo o camuflado, y en color más claro otros tipos de copia; las barras grandes representan las líneas del texto, y las pequeñas las de notas al pie (Flowing Data, que es por donde llegué a este gráfico, se sorprende de que haya tantas notas como texto: se ve que no han visto muchas tesis…).

¿Como surgió el gráfico? Se creó un wiki para ir localizando y documentando las páginas de la tesis y sus fuentes (quienes no lean alemán pueden usar el traductor de Google parahacerse una idea; véase la imagen inferior). Como el wiki recorre página por página el trabajo original, la posterior conversión a símbolos es más simple.

En estas páginas hemos tocado varias veces la cuestión del plagio. La verdad es que hace años que existen sistemas automáticos que detectan la copia (en este artículo del 2000, El libro de medio billón de páginas, citábamos ya uno de ellos: Plagiarism). Desde entonces los sistemas de detección se han refinado y automatizado. El servicio gratuito FairShare, por ejemplo, localiza páginas web en las que se han reproducido contenidos de un sitio dado, e informa sobre qué porcentaje de texto se ha utilizado, si se ha enlazado a la fuente, si el sitio tiene anuncios y si ha reproducido la licencia que exige el sitio de origen.

Abajo tenemos el  informe que ha emitido sobre el sitio argentino Lectores sin remedio, que reutilizó uno de los post de este blog. El objetivo de FairShare es reclamar a sitios que hacen uso fraudulento de reproducciones, pero a mí me sirve sencillamente para comprobar el eco de mis post. Dada la licencia de este sitio, cualquier reproducción no comercial está permitida, aunque estaría bien que los sitios que los reproducen replicaran su licencia.

Etiquetas: , , , , ,